Ewa Sapiezynska, primera graduada regular del Doctorado en Ciencias Sociales (DOCSOC) de FACSO:

"Los medios de comunicación son actores muy influyentes para la construcción del debate público"

Primera graduada regular del DOCSOC indagó en la censura en los medios

De origen polaco y nacionalidad noruega, Ewa Sapiezynska (34) hace cuatro años llegó a Chile. Con el sueño de estudiar un doctorado, ingresó al Doctorado de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile en marzo de 2011 por “ser pública, la más grande, con buena investigación y un programa interdisciplinario de ciencias sociales”, comenta. Hoy es la primera estudiante regular que se gradúa y la tercera del programa en hacerlo -los dos estudiantes anteriores se titularon en cotutela- cuyo proceso de graduación culminó a fines de junio pasado con la defensa de su tesis “Los sonidos del silencio: prácticas y (re)creacciones discursivas de la libertad de expresión y sus límites en el ámbito mediático en Chile”.

Al llegar a Chile afirma que se percató de la concentración económica e ideológica de los medios de comunicación en Chile: “Me di cuenta que no puedo comprar ningún periódico que pueda representar una línea ideológica cercana a la mía. En ese minuto me pregunté por la historia de los medios en este país y qué tan influyentes son como actores sociales y políticos”. Si bien en los años 90 se abordó bastante el tema de los límites a la libertad de expresión en el ámbito mediático durante la dictadura y en los años directamente posteriores a ella, en el último tiempo, según Sapiezynska, “se ha abandonado un poco este enfoque de investigación en Chile. Lo mismo se observa a nivel mundial donde los estudios se centran en los países no democráticos”.

Por esta razón, decidió embarcarse en un proyecto de título guiado por la profesora Loreto Rebolledo, historiadora, antropóloga y periodista, para investigar las limitaciones que sufre la libertad de expresión en el ámbito mediático de un país formalmente democrático como Chile y demostrar que también aquí operan censuras que no necesariamente provienen del Estado sino que pueden ser censuras empresariales y culturales. La tesis concluye con que la libertad de expresión en el ámbito mediático (definida como un derecho universal y no solo como la libertad de los dueños de los medios de comunicación de expresar lo piensan) no se cumple actualmente en Chile.

Ewa comenta que “los medios de comunicación son actores muy influyentes para la construcción del debate público. En 2011, a raíz de la irrupción de las protestas estudiantiles, el diálogo nacional se abrió hacia otros temas, sin embargo, los medios siguen teniendo un rol que limita este debate y esto tiene consecuencias democráticas muy profundas”. En este sentido, su investigación expone la realidad mediática vigente, caracterizada por la estructura de propiedad de los medios, y plantea cómo sus vínculos políticos con los grupos de la elite, restringen el debate público.

Casos emblemáticos de censura mediática

Desde 2002 a 2012 ocurrieron diversos casos de violación a la libertad de expresión en el ámbito mediático, narra la doctorada en Ciencias Sociales de FACSO. Hizo seguimiento a dos huelgas acaecidas en 2010: la primera fue la huelga de hambre de los presos mapuche y, la segunda, fue de los trabajadores de FASA (Farmacias Ahumada). El análisis de estos dos casos “los llamo los ‘no aparecidos’, porque pese a que estas manifestaciones tocaban temas muy importantes como son los derechos indígenas y laborales donde participaron grupos numerosos, no tuvieron demasiada cobertura en los grandes medios, solo en los medios digitales y radiales”, afirma.

Luego, analizó otros tres ejemplo como el cierre del diario La Nación en soporte en papel, así como también la censura de la segunda parte del reportaje sobre la discriminación a las empleadas domésticas de Canal 13 y las múltiples trabas que sufrió el reportaje El diario de Agustín para ser transmitido por TVN,” justo después cuando defendí mi tesis sí se mostró pero a una hora muy tarde”, rememora Ewa.

Al analizar estos casos, más aspectos estructurales legales y económicos, y luego de varias entrevistas a periodistas, expertos y grupos de discusión y al haber construido una serie de índices de límites percibidos por los periodistas en Chile y en el mundo, la doctora en Ciencias Sociales concluye que las restricciones a la libertad de expresión provienen de tres niveles distintos. En primer lugar hay un nivel macro donde “tenemos la estructura del poder en Chile, con un respeto exacerbado a la autoridad, y una presencia muy fuerte de la elite”. Luego, está el nivel meso en el cual operan el mercado y la falta de políticas públicas pro-pluralismo. Finalmente, en el nivel más micro, se destacan las prácticas propiamente periodísticas con una marcada autocensura. “Esto tiene que ver con muchos factores, entre ellos la baja sindicalización y el hecho de que los periodistas tampoco se sienten muy protegidos. De hecho, varios de los periodistas entrevistados prefirieron hacerlo bajo anonimato”, explica.

Hoy, Ewa Sapiezynska se encuentra en Varsovia (Polonia) preparando sus clases como profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la University of Social Sciences and Humanities, cuyo año académico inicia en octubre. Esta es la mejor universidad privada del país, ocupando el puesto N°7 del ranking de las universidades en Polonia.
Durante sus estudios en FACSO, fue becaria de Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (MECESUP), específicamente con el proyecto UCH 1108 “Incremento del impacto nacional e internacional del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile mediante el fortalecimiento de la interdisciplinariedad e internacionalización”.

Los entrevistados

A lo largo de su investigación, revisó diversos medios de comunicación nacionales como las radios Bío-bío y Cooperativa; periódicos La Tercera y El Mercurio; medios digitales Terra.cl y El Mostrador y los cuatro canales de televisión abierta, entre otros medios.
Entre mayo de 2011 y noviembre de 2013 se realizaron las entrevistas. Fueron en total 21 periodistas y editores, sumados a los testimonios de Natividad Llanquileo, vocera de los presos mapuche en huelga de hambre en 2010 y Sergio Rojas, representante del sindicato de los trabajadores de Farmacias Ahumada. También destacan Marcelo Castillo, Presidente del Colegio de Periodistas y ex-director de La Nación, Ignacio Agüero, director y uno de los guionistas del censurado documental “El diario de Agustín” y Nancy Arancibia, periodista y representante de los trabajadores de La Nación, entre otras fuentes. Sapiezynska entrevistó además a varios expertos en el tema en Chile y en el mundo, entre ellos a Noam Chomsky, John Dinges, Faride Zerán, María Olivia Mönckeberg, Alejandra Matus, Rafael Otano, Guillermo Sunkel, Claudia Lagos, Osvaldo Corrales, Paulina Acevedo, Alfredo Seguel y Perla Wilson.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.