Un total de 11 proyectos estudiantiles ganaron los Fondos DAE 2014

Un total de 11 proyectos estudiantiles ganaron los Fondos DAE 2014

A lo largo del proceso se destaca el alto número de proyectos que concursaron este año, pues de un total de siete proyectos presentados el 2013, este año la cifra se incrementó a 19, siendo nueve de Iniciativas Académicas y 10 de Iniciativas Estudiantiles.
Según lo determinó la comisión, se han seleccionado las siguientes iniciativas ganadoras:

Fondos de Iniciativas Académicas
-Encuentro de Organizaciones Estudiantiles de Género: Tejiendo redes interdisciplinarias en la Universidad.
-1er Seminario-Taller en Acción Comunitaria y Medioambiente: Discusiones y Desafíos en torno a los Conflictos Socioambientales.
-Educación Carcelaria: Una aproximación desde el trabajo docente.
-Primer encuentro interestudiantil NIVI: Una mirada desde las ciencias sociales a los videojuegos e internet.
-Percepciones presentes en el discurso de los músicos chilenos frente a la actual industria musical del país.

Fondos de Iniciativas Estudiantiles
-Iniciativa de Reciclaje – FACSO.
-Implementación de Taller Aéreo en JGM.
-Consolidación y desarrollo de la normalización de estudios para funcionarios y trabajadores del Campus Juan Gómez Millas.
-Revista “FACSO, París & Londres”, una revista para las masas socialinas.
-Documental-Conversatorio sobre la irrupción de la Central Hidroeléctrica Pilmaiquén en la comunidad Mapuche de Pitriuco: Visiones desde el liderazgo femenino de la Lonco Juana Cuante.
-Huerto Comunitario.

Se destaca la participación de estudiantes de las 4 carreras que integran la Facultad.
Entre las temáticas abordadas, se encuentran iniciativas artísticas, de sustentabilidad, encuentros estudiantiles, investigaciones, una revista y talleres con la comunidad dentro y fuera de la Universidad.
El Fondo DAE de Apoyo a Iniciativas Estudiantiles contempla la elaboración de proyectos en las áreas de creación artística y/o extensión cultural, comunicaciones y/o extensión, deporte, actividad física no convencional, participación social universitaria y/o participación comunitaria y sustentabilidad. Se puede acceder a un monto máximo de $150.000 por proyecto aprobado.
Por otra parte, el Fondo de Apoyo a Iniciativas Académicas contempla el desarrollo de proyectos relacionados con las siguientes categorías: encuentros estudiantiles, congresos, seminarios, bibliotecas, jornadas estudiantiles, revistas, talleres e investigaciones. Se puede acceder a un monto máximo de $250.000 por proyecto aprobado.

Haciendo un balance sobre el proceso de concurso, la Comisión Evaluadora evaluó que:

-El aumento en el número de proyectos es un incentivo para plantear modificaciones al concurso que apunten a ampliar el alcance de los Fondos.
-Por el mismo motivo, se planteó realizar una instancia de encuentro de carácter voluntario entre los equipos de los proyectos para que se puedan mostrar a la comunidad.
-Si bien hay buenas ideas, falta desarrollo en el diseño de los proyectos, ya que a muchos les faltan elementos que integrar. Se plantea realizar algún tipo de taller para proyectos para el año 2015.
-En general, la mayoría de los proyectos tendieron a ser débiles en el criterio de “Proyección”, muchas veces no explicitando las ideas de continuidad que pudieran tener. Se propusieron modificaciones a este criterio en las bases para el próximo año. La idea es que el criterio sea aún más claro y evidente para quienes concursen.

La retroalimentación que corresponde a cada proyecto será enviada a las y los responsables desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles vía correo electrónico, incorporando los comentarios de los y las evaluadoras.

A nombre de la Comisión, se agradece la alta participación.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.