Titulación de Psicología Segundo Semestres 2013- Primer Semestre 2014

Nuevos psicólogos y psicólogas para las necesidades del país

Nuevos psicólogos y psicólogas para las necesidades del país

“Nuestra profesión tiene una dimensión ética en términos de aportar a la construcción de una sociedad donde la justicia, la igualdad de oportunidades y el bienestar psicológico sea un faro que iluminé nuestro saber. Nuestra responsabilidad como profesionales es abogar por una psicología humanizada”. Con estas palabras el Director del Departamento de Psicología, Dr. Pablo Valdivieso, inició la ceremonia en donde más de 70 psicólogas y psicólogos se titularon, acompañados de sus familias, amigos, profesoras y profesores.

En la ceremonia, el Prof. Valdivieso destacó el compromiso que los profesionales de la casa de Bello tienen con la equidad y la inclusión social, elementos claves en la formación que entrega el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, compromiso que sólo se hace efectivo en la contribución que las nuevas tituladas y titulados realizarán en el ámbito laboral que escojan para su desempeño laboral.

“Pueden sentirse orgullosos de ser egresados de la Universidad de Chile. Nuestra experiencia nos lleva a decirles que cierran una etapa, pero la formación es un proceso continuo”, indicó el Prof. Valdivieso.

Bajo ese mismo espíritu de revisión sobre el rol y el aporte de la Psicología en el país, el recién titulado Andrés Rincón, habló en representación de ambas generaciones, señalando que la psicología es una disciplina política y posicionada, la que trabaja bajo la ética de dignificar lo humano y lo colectivo.

“Si despolitizamos nuestra práctica no se puede cambiar el mundo. Somos parte de una generación que motivó un gran cambio en la educación, la generación pingüina. Este movimiento y esta generación tiene historia. Algunos dijeron que éramos la generación sin miedo, pero somos una generación que hereda una lucha permanente”, señaló Rincón.

El ahora ex estudiante, agradeció a los profesores por la educación compartida y a sus compañeros y compañeras de carrera, indicando que los psicólogos “que hoy salen a la calle son profesionales con los pies en la tierra, que deciden trabajar en lo público porque tienen un compromiso que no se compra con nada”.

El sello de la psicología en la Universidad de Chile

En representación del claustro académico del Departamento de Psicología, la Prof. Claudia Capella saludó a las tituladas y a los titulados, destacando los principales logros que el Departamento ha tenido y la experiencia de formar a generaciones de profesionales comprometidos con el bienestar de las personas. En ese sentido, la profesora explicó que durante los últimos años se ha estado reflexionando en torno al proceso de invocación en la carrera, el que ha sido enriquecido por los aportes y las perspectivas compartidas de los distintos actores de la comunidad universitaria, como lo son los estudiantes.

“Hemos discutido sobre el sello de los estudiantes y el discurso de Andrés (Rincón) destaca ese sello, el compromiso social. El espíritu crítico y reflexivo, la invitación es a llevar ese sello, que ese selló se imprima en los lugares en donde trabajan. Que la práctica sea responsable y ética, para lograr que las intervenciones que hacemos tengan impactos. Los invitamos a disfrutar el ejercicio de la carrera”, señaló la Profesora Capella.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Roberto Aceituno, entregó también un cálido saludo a las tituladas, los titulados y a sus familias, señalando la importancia de que la carrera de Psicología sea parte de la FACSO.

“Es importante que la Psicología forme parte de esta Facultad porque es una profesión vinculada con la necesidades más importantes de la sociedad y la cultura. Celebro que todos los años realicemos esta ceremonia que tiene un poder simbólico muy importante porque inscribe un momento de paso”, indicó el Decano.

Así mismo, el Prof. Aceituno, invitó a los profesionales a mantener el sello de la Universidad de Chile “cuya función es transmitir los valores de la excelencia, el rigor intelectual y el aporte a nuestro pueblo y cultura. Estoy seguro que la carrera los acompañara en su memoria como parte de lo que podrán transmitir en su futuro”.

En la ceremonia de titulación- en donde también estuvo presente la Directora de Pregrado de la Universidad de Chile, Sra. Leonor Armanet,- se premió a las estudiantes que obtuvieron los mejores promedios de ambas generaciones: Daniela Díaz Rojas (6,7), Yuvitza Carovic (6,6) y Gada Musa Salech (6,6).

El acto fue una feliz anticipación de la celebración del próximo aniversario N° 70 del Departamento de Psicología.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.