Carrera de Antropología realizó Jornadas de Socialización de Compromisos Formativos

Carrera de Antropología realizó Jornadas de Socialización Formativa

Discusiones en grupo, exposiciones de académicos y un plenario, fueron parte de las actividades que se desarrollaron el 29 de agosto en el marco de la Jornada de socialización de Compromisos Formativos Transversales de cada mención de la Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Dichos compromisos fueron generados por el Comité Ejecutivo de Innovación, a partir del levantamiento de información realizado durante 2012 y 2013.

Esta jornada constituye un hito en la fase de diseño del ciclo general de la gestión curricular. Tras el proceso de discusión que se dio en el Auditorio de FACSO, se establecerán los pilares fundamentales a partir de los cuales se construirá el perfil de egreso de la carrera.

“En el marco de un proceso de renovación que tuvo diferentes aristas, en 2008 se reforma la malla de Antropología para adaptarla al proceso de acreditación”, recordó el Director Académico, Sergio Flores. En 2010 y 2011 se inicia el proceso formal de Innovación Curricular. Durante el semestre de este año se desarrolló el proceso de construcción del perfil de los egresados y egresadas de la carrera de Antropología.

El académico señaló que los principales cambios debieran ocurrir en el ciclo básico y no en el ciclo de especialización. Además, refiriéndose a la innovación curricular en la facultad, señaló que “se ha hecho de forma muy aislada entre las carreras”. Para la creación de un nuevo currículo, tanto el profesor Flores como el director de la carrera, Prof. Eugenio Aspillaga, concordaron en que el sentido de pertenencia es fundamental, es decir que el currículo se vincule y tenga interacción con su contexto.

Quien también expuso fue el profesor Marcelo Pizarro, de la Dirección de Pregrado de la Universidad de Chile, diciendo que “hay un currículum de pre y postgrado que no dialogan, además, se requiere instalar el tema del currículo como un problema que va más allá de hacer mallas”. Asimismo, Flores indicó que “la elaboración del currículo implica construcción, negociación y selección”, por esta razón se convocó a académicos y estudiantes al encuentro quienes participaron de diversas exposiciones e instancias de discusión.

Un compromiso formativo es una declaración formal que hace la unidad o institución ante la comunidad, la sociedad civil, los estudiantes y ante sí misma, en la cual compromete los aspectos que considera fundamentales, al menos por un mediano plazo, en la formación de la identidad profesional de sus egresados en el marco de la institución. El objetivo de formular estos compromisos es establecer un marco desde el cual sea posible constituir el Perfil del Egresado y desde este, la malla curricular de las carreras.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.