Carrera de Antropología realizó Jornadas de Socialización de Compromisos Formativos

Carrera de Antropología realizó Jornadas de Socialización Formativa

Discusiones en grupo, exposiciones de académicos y un plenario, fueron parte de las actividades que se desarrollaron el 29 de agosto en el marco de la Jornada de socialización de Compromisos Formativos Transversales de cada mención de la Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Dichos compromisos fueron generados por el Comité Ejecutivo de Innovación, a partir del levantamiento de información realizado durante 2012 y 2013.

Esta jornada constituye un hito en la fase de diseño del ciclo general de la gestión curricular. Tras el proceso de discusión que se dio en el Auditorio de FACSO, se establecerán los pilares fundamentales a partir de los cuales se construirá el perfil de egreso de la carrera.

“En el marco de un proceso de renovación que tuvo diferentes aristas, en 2008 se reforma la malla de Antropología para adaptarla al proceso de acreditación”, recordó el Director Académico, Sergio Flores. En 2010 y 2011 se inicia el proceso formal de Innovación Curricular. Durante el semestre de este año se desarrolló el proceso de construcción del perfil de los egresados y egresadas de la carrera de Antropología.

El académico señaló que los principales cambios debieran ocurrir en el ciclo básico y no en el ciclo de especialización. Además, refiriéndose a la innovación curricular en la facultad, señaló que “se ha hecho de forma muy aislada entre las carreras”. Para la creación de un nuevo currículo, tanto el profesor Flores como el director de la carrera, Prof. Eugenio Aspillaga, concordaron en que el sentido de pertenencia es fundamental, es decir que el currículo se vincule y tenga interacción con su contexto.

Quien también expuso fue el profesor Marcelo Pizarro, de la Dirección de Pregrado de la Universidad de Chile, diciendo que “hay un currículum de pre y postgrado que no dialogan, además, se requiere instalar el tema del currículo como un problema que va más allá de hacer mallas”. Asimismo, Flores indicó que “la elaboración del currículo implica construcción, negociación y selección”, por esta razón se convocó a académicos y estudiantes al encuentro quienes participaron de diversas exposiciones e instancias de discusión.

Un compromiso formativo es una declaración formal que hace la unidad o institución ante la comunidad, la sociedad civil, los estudiantes y ante sí misma, en la cual compromete los aspectos que considera fundamentales, al menos por un mediano plazo, en la formación de la identidad profesional de sus egresados en el marco de la institución. El objetivo de formular estos compromisos es establecer un marco desde el cual sea posible constituir el Perfil del Egresado y desde este, la malla curricular de las carreras.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.