Revista de Epistemología de Ciencias Sociales

Revista Cinta de Moebio publica No. 50 (2014)

Revista Cinta de Moebio publica No. 50 (2014)

El número 50 de Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Chile, posee artículos escritos por académicos de Venezuela, Colombia y Chile, quienes abordan diferentes problemas epistemológicos de las ciencias sociales.

1. Política pública en América Latina en un contexto neoliberal: Una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos

Dra. Jennifer Fuenmayor (jjfuenmayor@yahoo.com) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela)

Este trabajo tiene como propósito desarrollar una reflexión teórica al conocimiento existente en materia de política pública y de su implementación en la década de los noventa. Esta es una investigación documental con un tipo de diseño de carácter bibliográfico. Los resultados revelan que el cuerpo de conocimientos en materia de política pública, ha estado bajo el dominio de la Teoría de la Elección Racional y de los supuestos de la Escuela Neoclásica. Se concluye que, en el marco de un modelo alternativo al neoliberal, se necesita un instrumental teórico diferente para una política pública alternativa. Esto pasa por considerar una racionalidad social que se aleje de una concepción determinista y técnica de la política.

Palabras clave: política pública, neoliberalismo, modelos, teorías, enfoques, América Latina

Link: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/50/fuenmayor.html

2. La fenomenología del lenguaje y el concepto de la razón práctica en el pensamiento de Charles Taylor

Dr. Carlos Medina (carlos.medina@uv.cl) Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso (Valparaíso, Chile)

Tomando como punto de partida el concepto que tiene Taylor acerca del ser humano como un ser de significados, este artículo estudia el modo como Taylor elabora su concepción del uso práctico de la razón, recuperando ciertas nociones fundamentales de la tradición fenomenológica y hermenéutica relativas al lenguaje, como lo son la idea del trasfondo y la situación encarnada del hombre. Puesto que, en definitiva, el trasfondo constituye un horizonte de referencia anterior, desde el punto de vista ontológico, al dominio subjetivo de la razón en el agente humano, el análisis de Taylor termina por favorecer ciertos enfoques de la filosofía contemporánea como, por ejemplo, la analítica existenciaria de Heidegger, que buscan prescindir, paradójicamente, de la premisa del sujeto. Si atendemos a esta indicación, un desafío que resta, pues, al desarrollo futuro de los modos de comprensión de la filosofía moral, y de la antropología filosófica, es el de cómo vincular el análisis del problema moral, de un sujeto de sentidos, con una teoría ontológica del trasfondo que es, en cambio, a-subjetiva.

Palabras clave: Taylor, fenomenología, lenguaje, razón práctica, trasfondo.

Link: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/50/medina.html

3. Ontología y Lenguaje de la Realidad Social

Mg. Jorge Posada-Ramírez (gposada@uniquindio.edu.co) Programa de Filosofía, Facultad de Ciencias Humanas y de Bellas Artes, Universidad del Quindío (Armenia, Colombia)

El siguiente texto muestra desde la ontología y la filosofía del lenguaje una serie de características de las ciencias sociales que al contrastarse con las ciencias naturales prueban la imposibilidad conceptual de conglomerarlas en una única ciencia. Las características filosóficas de los objetos de estudio de las ciencias sociales (ontología de la realidad social), así como ciertos rasgos del lenguaje que definen la realidad social, ilustra que la estructura del esquema conceptual de las ciencias sociales es, en buena medida, inconmensurable con el de las ciencias naturales. Así, el texto intenta mostrar, en especial desde propuesta del filósofo John Searle, que la ontología de las ciencias sociales, así como los esquemas lingüísticos en los que se describe y deviene la realidad social, exhiben rasgos que la hacen inabordable por las ciencias naturales. Lo que se espera aportar en torno a la muy documentada distinción metodológica entras ciencias sociales y ciencias naturales, son razones de naturaleza ontológica y desde la filosofía del lenguaje que argumentan la imposibilidad ya no metodológica, sino conceptual, de cotejar estos dos tipos de saber.

Palabras clave: ciencias sociales, ciencias naturales, ontología subjetiva, lenguaje, John Searle.

Link: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/50/posada.html

4. De la afinidad electiva entre la teoría sociológica de Luhmann y la antropología filosófica alemana

Dr. Patricio Miranda (patriciomiranda@uc.cl) Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile)

El artículo postula la existencia de una afinidad electiva entre la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana (AFA), afinidad que traería a la luz (a-letheia) un ‘punto ciego’ del funcionalismo de la equivalencia que se coloca en la antítesis del mentado antihumanismo luhmanniano. A la pregunta que el mismo sociólogo alemán se planteaba: ¿qué autoproyección del hombre está detrás de las suposiciones del pensamiento funcionalista?, se respondía: el hombre como solucionador de problemas en un sentido trascendental. Tesis antropológica central de la AFA. Así como en Goethe afinidad electiva dice de una ‘nueva composición’ teórica con materiales prexistentes, en el caso que nos ocupa, tales materiales preexistentes tendrían domicilio conocido, de modo que la originalidad de Luhmann estaría en una nueva composición de categorías de una tradición antropológica muy desarrollada en su época y país. La nueva composición luhmanniana toma forma, al menos, en los siguientes desplazamientos argumentales: de la distinción hombre/entorno a la distinción sistema/entorno; del giro a la contingencia al giro a la doble contingencia; de la complejidad y su reducción en la AFA a la complejidad y su reducción en la teoría de sistemas; de las categorías de autorreferencia y de autoobservación a la teoría del observador; del descentramiento de lo humano y del mundo al descentramiento de la sociedad; del funcionalismo de la AFA al funcionalismo de la equivalencia.

Palabras clave: antropología filosófica alemana, afinidad electiva, teoría de sistemas, Luhmann, funcionalismo

Link: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/50/miranda.html

5. La problemática acerca de la conclusión del silogismo de la primera figura

Dr. Miguel López-Astorga (milopez@utalca.cl) Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina, Universidad de Talca (Talca, Chile)

Espino y Santamaría demuestran experimentalmente que, si los silogismos de la primera figura no son planteados como se hace tradicionalmente, esto es, separando sus dos premisas en dos líneas diferentes, sino en una sola línea uniendo las dos premisas mediante un punto seguido, los individuos tienden a deducir a partir de tales premisas conclusiones en las que el sujeto y el predicado no se encuentran en el orden habitual, sino invertidos. Desde su punto de vista, este hallazgo es consistente con los supuestos de la teoría de los modelos mentales. No obstante, en este trabajo, vamos a mostrar que lo que tal hecho significa verdaderamente depende del enfoque que se adopte, ya que un marco basado en la lógica formal también cuenta con los recursos para explicarlo y, por tanto, puede conducirnos a asumir tesis diferentes a las propuestas por Espino y Santamaría.

Palabras clave: actividad inferencial, lógica formal, modelos mentales, primera figura, silogismo.

Link: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/50/lopez.html

6. Interpretación Pragmática de los Sistemas de Creencias en Hume y Peirce

Dr. Alex Espinoza (alexgaston59@gmail.com) Departamento de Filosofía y Psicología, Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)

En la literatura filosófica el tema de las creencias se puede identificar históricamente con David Hume y el sentido común. Las creencias son sistemas dinámicos y su resignificación es constante. Charles Sanders Peirce interpretaría la fijación de las creencias en Hume, como aquella que se fija a través del arte, siendo ésta un método que se acomoda bien con el de la ciencia. Las verdades establecidas en las creencias son siempre probables y dependen del grado de utilidad que ellas presten. El grado de utilidad se complementa con la comprensión, las explicaciones son multicausales.
Palabras claves: creencia, inteligibilidad, pragmatismo, sentido común, sistema.

Link: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/50/espinoza.html

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.