Por decisión unánime del Senado Universitario

Nueva carrera de Educación Parvularia será impartida en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile

Nueva carrera de Educación Parvularia será impartida en FACSO

Hace un año y medio que académicos y estudiantes trabajan en el proyecto de una nueva carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, la que hoy se sabe estará en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), carrera que junto a la de Educación Básica, en Filosofía y Humanidades, fue aprobada recientemente de forma unánime por el Senado Universitario de la U. de Chile el 28 de agosto. Su aprobación coincide con los 150 años de educación parvularia que cumple el país.

El sello de la carrera reside en su carácter público, cuya formación abarca desde el nacimiento hasta los 6 años. Además, según Mónica Manhey, educadora y encargada de la implementación del proyecto, se pretende “abarcar con profundidad el carácter de educadora, investigadora, entregándoles una formación que le permita trabajar en modalidades de tipo convencional y no convencional, es decir no solo formar a una educadora para que trabaje en un jardín infantil o colegio, sino que en otros espacios educativos como una ludoteca, en una cárcel o participe en programa radiales”.

En 1944, la Universidad de Chile comenzó la formación de educadores de párvulo, siendo la primera escuela en impartir la profesión en América Latina. Por otra parte, relata Manhey, desde la Universidad de Chile se gestó una modalidad curricular “llamada currículum integral que es reconocido a nivel mundial, encabezado por docentes y estudiantes de aquella época. Entre ellos destacan la profesora emérita que aún sigue aportando y también participó en este proyecto, Dina Alarcón Quezada”.

La carrera fue impactada por la nueva institucionalidad del Sistema de Educación Superior establecido por régimen militar, con la Ley de Universidades de 1981, quedando excluida de las funciones académicas de esta Casa de Estudios la formación de Educadores/as de Párvulos y circunscrita al Instituto Pedagógico, que posteriormente pasa a ser parte de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Sin embargo, hoy tras su aprobación la carrera trabajará por “retomar y relevar los saberes pedagógicos propios de la educación parvularia, donde no somos parvularias, somos educadoras de párvulos”, afirma Manhey. En medio de la discusión por la reforma educacional, Angélica Riquelme quien también ha integrado el equipo a cargo del proyecto desde sus inicios, señala que la educación parvularia es fundamental para asegurar una verdadera igualdad de oportunidades.

Por otro lado, como parte de sus desafíos “está el atraer al género masculino, considerando que actualmente hay apenas 30 educadores de párvulo en Chile”. Sin duda, “tenemos muchas deudas como país, entre las cuales destacan ofrecer mayores oportunidades a los niños, tener mejores profesionales autónomos, que reflexionen sobre sus prácticas pedagógicas y que lideren procesos importantes de cambio”, añade la educadora.

Creación de Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia

Para ambas académicas el anuncio en mayo pasado de la creación de la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia que operarán al interior de la actual Superintendencia de Educación potenciará la educación temprana. “Esto constituye un avance sustantivo y necesario en el reconocimiento de la relevancia de este tramo etario en donde se atiende a niñas desde su nacimiento a los 5 años 11 meses, es aquí entonces donde radica la importancia de participar como institución formadora que contribuya en el medio con educadoras (es) sólidamente formadas”, indica Angélica Riquelme.

Desde los años 90, la cobertura ha crecido, aproximadamente, de un 20% a un 49% en educación parvularia. La Presidenta Michelle Bachelet “ha hablado de ofrecer 4500 salas cuna nuevas y para eso se necesitan profesionales de calidad, y al hablar de calidad implica una educación oportuna y pertinente desde el nacimiento, que no significa llevar a los niños de temprana edad a los establecimientos sino ofrecer oportunidades de aprendizaje trabajando con las familias y comunidades”, aclara Manhey.

Un trabajo de equipo interestamental

Fueron varias las etapas que desarrolló la comisión antes de la aprobación del Senado Universitario. Conformado por 13 personas, el proyecto de la nueva carrera de Educación Parvularia proviene del MECESUP UChile 1201.

Al momento de formular el proyecto, “nos planteamos como interrogantes por qué una carrera de educación parvularia en la Universidad de Chile, qué características distintivas y énfasis tendría dicha carrera dado que hay aproximadamente 42 carreras de educación en todo el país”, recuerda Mónica Manhey.

Durante su desarrollo, el equipo fue liderado por Marcela Pardo, académica del Centro de Investigación Avanzada en Investigación (CIAE), siendo también integrada por Angélica Riquelme, Mónica Manhey por ser educadoras de párvulos de Departamento de Educación de FACSO. Del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía participaron Alejandra Silva, Educadora de Párvulos y Mauricio Núñez. Además de las dos personas contratadas por la nueva Institucionalidad: Daniela Jadue y Valeria Herrera.  

Como secretarias ejecutivas participaron Natalia Yañez, socióloga y María José Opazo, antropóloga, ambas profesionales egresadas de FACSO, además, la Red de Innovación Curricular de la Universidad de Chile, Ana Moraga y Francisca Corvalán, quienes son asesoras de la red para la Excelencia Docente de la Universidad de Chile. Durante todo el proceso, participaron también dos estudiantes de la carrera actual de Educación Parvularia y Básica Inicial: Nayira Belmar y Francisca Duarte, y María José Troncoso como Educadora de Párvulos que trabaja directamente con niños y niñas, entre otros miembros.

Formación docente 

En la actualidad hay más 70 estudiantes formándose como Educadoras/es de Párvulos y Básicas Iniciales en el Departamento de Educación de la Universidad de Chile, quienes desde su proceso formativo y experiencias en sus prácticas han aportado desde su conocimiento a diversos equipos docentes y a la formación y bienestar de los niños y niñas de nuestro país.

Desde el año 2001 y hasta hoy se ha estado desarrollando la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial en el Departamento de Educación de la FACSO, generando profesionales comprometidos con la infancia, la formación inicial docente y con un importante sello social. Siendo de esta forma un importante aporte para la creación de esta nueva carrera y sus nuevas generaciones.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.