Hicieron la prueba del balde de agua fría y llamaron a motivar la inversión en ciencia local

Científicos del Instituto de Neurociencia Biomédica se suman a campaña mundial de lucha contra Esclerosis Lateral Amiotrófica

Científicos del BNI se suman a campaña mundial de lucha contra ELA

La Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad ícono de la campaña Ice Bucket Challenge, que ha desafiado a cientos de personas con un balde de agua fría, también es foco de atención para los investigadores del Instituto de Neurociencia Biomédica, BNI. Los científicos no sólo aceptaron realizar la prueba del hielo, sino que además, mantienen un compromiso permanente con la causa, mediante el desarrollo de estrategias y terapias para frenar la progresión de este mal.

Con apoyo de diversas entidades internacionales, entre ellas, Fundación ALSA -la misma que lidera la cruzada solidaria- los investigadores de BNI han podido probar con éxito en animales algunas herramientas biomédicas para el combate esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a alrededor de 400 personas en nuestro país.

Enfermedad progresiva

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una de las patologías neurodegerativas más frecuentes en adultos, con una incidencia anual de dos casos cada cien mil habitantes. Afecta principalmente a hombres, entre los 40 y 70 años, y su tasa de mortalidad es similar a la que provoca el cáncer a la piel o melanoma. El 90% de los casos es de origen espontáneo, mientras que el 10% tiene una causa de tipo genética o hereditaria, como sucede con el científico Stephen Hawking.


Según explica el doctor Claudio Hetz, codirector del BNI, el daño provocado por ELA ocurre porque al interior de las motoneuronas existen proteínas cuya estructura molecular tridimensional se altera. En otras palabras, éstas se "deforman", generando acumulación de moléculas que son altamente tóxicas para estas células y que pueden llevar a su muerte.


Producto de ello, la enfermedad comienza a generar parálisis progresiva, con un efecto en la pérdida motora de las extremidades, "esencialmente en los músculos voluntarios: piernas, cuello y otros", comenta la doctora María Soledad Matus, investigadora asociada del BNI y directora de Investigación de la Fundación Biomédica Neurounion. Así, los pacientes tropiezan o se le caen objetos, sienten fatiga en brazos o piernas, presentan dificultad para hablar y sufren calambres musculares y tics nerviosos.

Campaña mundial por ELA

Respecto de la campaña Ice Bucket Challenge, el doctor Hetz señala que ésta constituye una muy buena iniciativa para crear conciencia sobre la enfermedad y recaudar fondos para la investigación. Por esta razón es que aceptó el desafío del agua fría junto a todo su equipo que trabaja en ELA, el cual realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pero, además, afirmó que también es importante dar espacio a la inversión en ciencia chilena, para fomentar el desarrollo de la investigación local. Por ello, desafiaron a recibir el balde de agua fría a la ministra de Salud, doctora Helia Molina; al doctor Renato Verdugo, de Universidad del Desarrollo, y a la doctora Brigitte Van Zundert de la Universidad Nacional Andrés Bello.


ALSA financia investigación en ELA hecha en Chile
Gracias a la Fundación ALSA, la doctora Soledad Matus recibió una beca postdoctoral que desarrolló en el BNI, en la cual se trabajó en modelos de ELA buscando eliminar algunos factores genéticos que estaban relacionados con estrés celular, condición que ha demostrado estar muy presente en las enfermedades neurodegenerativas. Es la primera vez que esta fundación financia investigación realizada en Chile.


Por su parte, el doctor Hetz agrega que se está replicando la misma estrategia, esta vez mediante el uso de terapia génica, "lo que ha resultado espectacular, prolongando la vida de los ratones". Este grupo científico, además de ALSA, ha recibido apoyo de organismos internacionales que batallan este mal como la MDA (Muscular Dystrophy Association) y la ALS Therapy Aliance. Recientemente este grupo también recibió recientemente apoyo del gobierno de Chile (CONICYT) para generar una alianza con la Universidad de Massachusetts para desarrollar una terapia génica contra el ELA.


Preservante y plantas chilenas


Otro de los hallazgos para el tratamiento de esta patología se refiere al uso de un preservante de alimentos llamado Trehalosa, cuyo empleo en modelo animal demostró que puede retrasar la progresión de ELA, disminuyendo los síntomas y mejorando la expectativa de vida. Además, los científicos están buscando moléculas similares o mejores que la Trehalosa, que cumplan ese rol neuroprotector. Este proyecto, apoyado por la Fundación COPEC-UC, se focaliza en el estudio simultáneo de decenas de plantas chilenas, las que por primera vez serán analizadas de forma masiva para fines terapéuticos en enfermedades neurodegenerativas.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.