Organizado por los Departamentos de Antropología, Sociología y Psicología de FACSO y otras facultades y centros de la Universidad de Chile

Jornada de Estudios en Gubernamentalidad trae a ochenta expositores de Chile y América Latina

Jornada de Estudios en Gubernamentalidad trae a ochenta expositores

Cerca de 80 ponencias contempla la Primera Jornada Transdisciplinar de Estudios en Gubernamentalidad. Máquinas del saber, mecanismos del poder, prácticas de subjetivación, que se realizará a comienzos de septiembre. Según uno de los académicos organizadores, el Prof. del Departamento de Sociología Ivan Pincheira, el congreso pretende “relevar la existencia de una perspectiva de análisis, cuyos campos de problematización refieren a las prácticas y discursos de gobierno hoy día vigentes”. Temas que han tenido resonancia en Latinoamérica, razón por la cual participarán investigadores vinculados a grupos de investigación de Colombia, Argentina, Brasil, México y Venezuela.

Gubernamentalidad, el concepto central de discusión del Congreso, proviene del término acuñado y estudiado por Michel Foucault desde la segunda mitad de los años 70. Abriendo la posibilidad de plantear una mirada no esencialista del Estado, desde esta perspectiva de análisis se entiende que toda formación estatal es el resultado de luchas y acuerdos, discursos y prácticas, planes y estrategias implementadas por diversos agentes sociales.

No obstante, pese al lugar relevante que ocupa el Estado al momento de describir los actuales regímenes de gobierno, la noción foucaulteana de gubernamentalidad trasciende al ámbito propiamente estatal y a las burocracias judiciales y legislativas. Iván Pincheira afirma que se refiere a “todos aquellos intentos que buscan conducir conductas y que, en definitiva, constituyen subjetividad”. Bajo esta perspectiva el término “gobierno” se amplía, por tanto “las prácticas de gobierno no están solamente afincadas en el Estado, sino que también, por ejemplo, en las prácticas empresariales”, comenta el Doctor en Estudios Americanos. Así, por ejemplo, se gobierna también desde la publicidad mediante la utilización de recursos como los slogans y conceptos manifiestos en los mensajes.

Este enfoque de estudio es relevante para numerosos investigadores chilenos y latinoamericanos, por lo que “la Universidad de Chile está logrando un posicionamiento a nivel latinoamericano con este tipo de temas”, señala Pincheira. Otro de los académicos organizadores, el psicólogo clínico del Depto. de Piscología, Esteban Radiszcz, complementa diciendo que hay un campo de estudio muy amplio, diverso, rico y fundamentalmente transdisciplinar. “Esa es la mayor relevancia de esta actividad, porque ha quedado en evidencia que existe una necesidad académica de generar este tipo de instancias de tipo transdisciplinar”, precisa. Una línea de trabajo ligada a la que también se ha venido desarrollando en FACSO, y es que la facultad últimamente “ha dado cierto impulso hacia la transdisciplina, multidisciplina e interdisciplina”, dice el Doctor en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis de la Universidad de París VII.

A su vez, la discusión no se limita solamente al cuestionamiento de cómo funciona el poder sino que extiende la pregunta: ¿Existen otros modos de gobierno distintos a los neoliberales? Una interrogante ética, según el Doctor en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la USACH, ya que plantea la posibilidad de constituir otras “maneras de gobernarnos; y es que hay ejercicios de gobierno en el conjunto de las relaciones sociales”.

Entre los temas a tratar en las ponencias destacan Estética, mientras que la Educación en Chile será problematizada desde tres aristas como son Test y evaluación, la pregunta por la Universidad neoliberal y el problema de la política pública en educación. Además, se abordará la Política de Drogas, Etnia, Migraciones, Políticas Publicas, Trabajo, Salud, Sexo y Género, Crimen y Delito, Espacio público y ciudad, totalizando 21 áreas temáticas.

La vasta nómina de ponencistas incluye a académicos e investigadores como Carlos Ossa y Juan Pablo Arancibia del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI), Ricardo Camargo de la Facultad de Derecho, Sonia Pérez, María Emilia Tijoux, Sonia Montecino, María Elena Acuña y Carolina Franch, André Menard de FACSO.

La Primera Jornada Transdisciplinar de Estudios en Gubernamentalidad. Máquinas del saber, mecanismos del poder, prácticas de subjetivación se realizará los días 1, 2, 3 y 4 de septiembre en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales y en el Auditorio periodista José Carrasco del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Para mayor información, visite: www.jornadasdegubernamentalidad.uchile.cl.

Afiche Jornadas de Gubernamentalidad.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.