Entre sus principales contribuciones destaca la innovación en teoría y metodología arqueológica

Arqueólogo Luis Alberto Borrero fue reconocido por Sociedad Chilena de Arqueología y Dirección de Investigación y Publicaciones

Arqueólogo Luis Alberto Borrero fue reconocido en FACSO

Sus hallazgos en la Patagonia hicieron que el arqueólogo Luis Alberto Borrero argentino sostuviera hasta el día de hoy una estrecha vinculación con Chile. Sus avances en investigación y un reconocimiento de parte de la Dirección de Publicación e Investigaciones de FACSO junto a la Sociedad Chilena de Arqueología por sus aportes en el quehacer científico, marcaron su charla abierta titulada “Nuevos planteos en arqueología patagónica”, el 14 de agosto en el Auditorio de FACSO.

Hace décadas trabaja en arqueología patagónica y desde sus inicios “lo he hecho examinando la arqueología chilena”, comentó Luis Alberto Borrero. Participando de una expedición en la Cueva del Milodón, en Última Esperanza, se integró a un programa de investigación, cuyo término coincidió con el golpe militar en Argentina.

“Se cerró la frontera y me quedé muchos más días de los que tenía planeado, sin medios como estudiante de arqueología. La gente del Instituto de la Patagonia me acogió y yo aproveché ese periodo para leer intensivamente sobre arqueología patagónica. Desde entonces nadie me detuvo en mi vocación”, recordó el investigador argentino quien considera que la arqueología del sur no debe tener ningún tipo de barrera.

Refiriéndose a su trayectoria como investigador, el Director de Investigación y Publicaciones, César Méndez, destacó: “Es probablemente uno de los investigadores más influyentes en arqueología latinoamericana, quien no ha visto límites geopolíticos para hacer sus trabajos investigativos”.

Siempre ha trabajado en Chile y Argentina con proyectos orientados especialmente a analizar cómo la geografía y la biogeografía contribuyen a entender las decisiones de los seres humanos en su forma de habitar el espacio físico. “Él ha estudiado las barreras biogeográficas, concretamente de qué manera el estrecho de Magallanes condiciona a los habitantes que viven en el continente por el lado de Punta Arenas y quienes vivieron en Tierra del Fuego”, comentó Méndez.

Dentro de sus principales contribuciones destaca la innovación en teoría y metodología arqueológica, vinculándose con la “paleoecología, tafonomía (procesos de fosilización) y la arqueología de grupos selknam”. Su énfasis en dichas líneas investigativas ha generado un enorme impacto en América Latina.

Durante la presentación del académico, la Sociedad Chilena de Arqueología aprovechó de extender un reconocimiento a Luis Borrero por su reciente obtención del premio "Award for Excellence in Latin American and Caribbean Archaeology" de la Society for American Archaeology (SAA). Su carrera es considerada un modelo de excelencia para la arqueología latinoamericana y mundial.

Borrero fue invitado por el Programa de Magíster en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.