Entre sus principales contribuciones destaca la innovación en teoría y metodología arqueológica

Arqueólogo Luis Alberto Borrero fue reconocido por Sociedad Chilena de Arqueología y Dirección de Investigación y Publicaciones

Arqueólogo Luis Alberto Borrero fue reconocido en FACSO

Sus hallazgos en la Patagonia hicieron que el arqueólogo Luis Alberto Borrero argentino sostuviera hasta el día de hoy una estrecha vinculación con Chile. Sus avances en investigación y un reconocimiento de parte de la Dirección de Publicación e Investigaciones de FACSO junto a la Sociedad Chilena de Arqueología por sus aportes en el quehacer científico, marcaron su charla abierta titulada “Nuevos planteos en arqueología patagónica”, el 14 de agosto en el Auditorio de FACSO.

Hace décadas trabaja en arqueología patagónica y desde sus inicios “lo he hecho examinando la arqueología chilena”, comentó Luis Alberto Borrero. Participando de una expedición en la Cueva del Milodón, en Última Esperanza, se integró a un programa de investigación, cuyo término coincidió con el golpe militar en Argentina.

“Se cerró la frontera y me quedé muchos más días de los que tenía planeado, sin medios como estudiante de arqueología. La gente del Instituto de la Patagonia me acogió y yo aproveché ese periodo para leer intensivamente sobre arqueología patagónica. Desde entonces nadie me detuvo en mi vocación”, recordó el investigador argentino quien considera que la arqueología del sur no debe tener ningún tipo de barrera.

Refiriéndose a su trayectoria como investigador, el Director de Investigación y Publicaciones, César Méndez, destacó: “Es probablemente uno de los investigadores más influyentes en arqueología latinoamericana, quien no ha visto límites geopolíticos para hacer sus trabajos investigativos”.

Siempre ha trabajado en Chile y Argentina con proyectos orientados especialmente a analizar cómo la geografía y la biogeografía contribuyen a entender las decisiones de los seres humanos en su forma de habitar el espacio físico. “Él ha estudiado las barreras biogeográficas, concretamente de qué manera el estrecho de Magallanes condiciona a los habitantes que viven en el continente por el lado de Punta Arenas y quienes vivieron en Tierra del Fuego”, comentó Méndez.

Dentro de sus principales contribuciones destaca la innovación en teoría y metodología arqueológica, vinculándose con la “paleoecología, tafonomía (procesos de fosilización) y la arqueología de grupos selknam”. Su énfasis en dichas líneas investigativas ha generado un enorme impacto en América Latina.

Durante la presentación del académico, la Sociedad Chilena de Arqueología aprovechó de extender un reconocimiento a Luis Borrero por su reciente obtención del premio "Award for Excellence in Latin American and Caribbean Archaeology" de la Society for American Archaeology (SAA). Su carrera es considerada un modelo de excelencia para la arqueología latinoamericana y mundial.

Borrero fue invitado por el Programa de Magíster en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.