Entre sus principales contribuciones destaca la innovación en teoría y metodología arqueológica

Arqueólogo Luis Alberto Borrero fue reconocido por Sociedad Chilena de Arqueología y Dirección de Investigación y Publicaciones

Arqueólogo Luis Alberto Borrero fue reconocido en FACSO

Sus hallazgos en la Patagonia hicieron que el arqueólogo Luis Alberto Borrero argentino sostuviera hasta el día de hoy una estrecha vinculación con Chile. Sus avances en investigación y un reconocimiento de parte de la Dirección de Publicación e Investigaciones de FACSO junto a la Sociedad Chilena de Arqueología por sus aportes en el quehacer científico, marcaron su charla abierta titulada “Nuevos planteos en arqueología patagónica”, el 14 de agosto en el Auditorio de FACSO.

Hace décadas trabaja en arqueología patagónica y desde sus inicios “lo he hecho examinando la arqueología chilena”, comentó Luis Alberto Borrero. Participando de una expedición en la Cueva del Milodón, en Última Esperanza, se integró a un programa de investigación, cuyo término coincidió con el golpe militar en Argentina.

“Se cerró la frontera y me quedé muchos más días de los que tenía planeado, sin medios como estudiante de arqueología. La gente del Instituto de la Patagonia me acogió y yo aproveché ese periodo para leer intensivamente sobre arqueología patagónica. Desde entonces nadie me detuvo en mi vocación”, recordó el investigador argentino quien considera que la arqueología del sur no debe tener ningún tipo de barrera.

Refiriéndose a su trayectoria como investigador, el Director de Investigación y Publicaciones, César Méndez, destacó: “Es probablemente uno de los investigadores más influyentes en arqueología latinoamericana, quien no ha visto límites geopolíticos para hacer sus trabajos investigativos”.

Siempre ha trabajado en Chile y Argentina con proyectos orientados especialmente a analizar cómo la geografía y la biogeografía contribuyen a entender las decisiones de los seres humanos en su forma de habitar el espacio físico. “Él ha estudiado las barreras biogeográficas, concretamente de qué manera el estrecho de Magallanes condiciona a los habitantes que viven en el continente por el lado de Punta Arenas y quienes vivieron en Tierra del Fuego”, comentó Méndez.

Dentro de sus principales contribuciones destaca la innovación en teoría y metodología arqueológica, vinculándose con la “paleoecología, tafonomía (procesos de fosilización) y la arqueología de grupos selknam”. Su énfasis en dichas líneas investigativas ha generado un enorme impacto en América Latina.

Durante la presentación del académico, la Sociedad Chilena de Arqueología aprovechó de extender un reconocimiento a Luis Borrero por su reciente obtención del premio "Award for Excellence in Latin American and Caribbean Archaeology" de la Society for American Archaeology (SAA). Su carrera es considerada un modelo de excelencia para la arqueología latinoamericana y mundial.

Borrero fue invitado por el Programa de Magíster en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.