Dr. Mauricio López, Coordinador Magíster en Psicología Educacional

"Tenemos convicciones sobre lo que estamos haciendo en la formación, pero creo que es importante que un evaluador externo mire el proceso"

Acreditan por tres años Magister en Psicología Educacional

En Julio de este año se acreditó el programa de Magíster en Psicología Educacional, después de un proceso de autoevaluación que iniciaron el año 2011. Luego de un intenso proceso de revisión de fortalezas y debilidades, el resultado fue exitoso al conseguir la acreditación de la CNA por tres años.

La acreditación reconoció el trabajo que el Comité Académico, el Claustro y la Coordinación del Programa viene realizando desde hace más de tres años, proceso que se inició a través de una autoevaluación, que ordenó y sistematizó la documentación del programa y realizó grupos de discusión con estudiantes, egresados y miembros del claustro.

Tal como explica el Coordinador del Programa, Dr. Mauricio López, “en ese momento no se había constituido a nivel de Facultad una unidad de apoyo a los proceso de acreditación, entonces se contrató- con cargo al Programa- una consultora. Más allá de las dificultades que implicó ese proceso logramos el 2011 hacer una revisión completa del programa en términos de sistematizar indicadores de tasas de egreso, tasas de titulación, composición del claustro y esbozar lo que iba a ser el plan de desarrollo y el plan de mejora: identificación de debilidades, fortalezas y comenzar a pensar acciones para abordar esas debilidades que en definitiva fueron las que – al final del proceso- reconoció la evaluadora par externa y la CNA”.

El proceso de autoevaluación e identificación de dificultades permitió que el programa generara estrategias para superar las debilidades. Así, se mejoró el proceso de selección, se introdujeron requisitos para la postulación, se revisó la malla y el reglamento, lo que permitió mirar todo el funcionamiento del Magister.

¿Qué beneficios genera para el programa tanto como para los estudiantes la acreditación de la CNA?

El primer beneficio es el reconocimiento de la CNA respecto que el programa cumple con los estándares de calidad de un programa de postgrado. Y es importante porque nosotros tenemos convicciones sobre lo que estamos haciendo en la formación, pero creo que es importante que un evaluador externo mire el proceso, se reconozcan las debilidades pero también las fortalezas en términos de la relevancia del programa. En lo más concreto la acreditación permite acceder a las becas CONICYT de financiamiento de postgrado y eso es importante porque uno de los principales problemas tiene que ver con la baja tasa de titulación -ha ido aumentando considerablemente- pero que es un problema de los programas en Chile. Por lo general, los estudiantes trabajan jornada completa y como no tienen beca se costean de su bolsillo los estudios de postgrado, lo que genera que los estudiantes realicen los trabajos y la tesis en los tiempos que les quitan a sus familias. Y eso es un problema serio porque nosotros declaramos que el programa tiene una exigencia de media jornada. Por tanto con las becas Conicyt la gente puede dedicarse a estudiar.

¿Cuáles fueron los principales ajustes que tuvieron que hacer en el programa que hoy lo hacen más competitivo en su medio?

En primer lugar, se hicieron ajustes en el proceso de selección, antes era mucho menos selectivo, de hecho en las primeras generaciones las tasas de deserción eran altas. Uno de los requisitos que incluimos fue que los estudiantes tenían que incorporarse desde un inicio a una de las siete líneas de investigación que tenemos. Definimos líneas de investigación, muchas de las cuales tienen proyectos financiados y equipos consolidados, de modo que ahora cuando los estudiantes postulan tienen que presentar un pre-proyecto inscrito en alguna de las líneas de investigación del programa. Otro cambio, es que se han incorporado cursos que llamamos “seminarios de investigación” que es donde se trabaja específicamente de manera grupal y participativa los proyectos de tesis de cada estudiante. Así, aseguramos que esto tan difícil de definir un problema y desarrollar el proyecto de tesis se haga en varias instancias. También hicimos cambios en la malla la que es flexible, ampliando los cursos electivos. Actualmente hay dos cursos obligatorios en el primer semestre y el resto son todos cursos optativos, así la gente de acuerdo a sus intereses optan por los cursos que hay, por eso se han ido ampliando. Finalmente, hemos privilegiado tener menos ingresos para asegurarnos que los estudiantes tengan tutor y así llevar a cabo un proceso de tesis tranquilo. Somos muy estrictos en el número de ingresos, este año recibimos cinco estudiantes y el año pasado ocho porque queremos asegurar que todos los estudiantes tengan disponibilidad de horarios de tutores, ya que nuestro claustro es relativamente pequeño y cada profesor tienen varios tesistas.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.