Andrés Recasens recibe distinción Profesor Honorario de FACSO

Andrés Recasens recibe distinción Profesor Honorario de FACSO

El Prof. Andrés Recasens Salvo es parte de la primera generación de estudiantes de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile a comienzos de la década de 1970. Luego de terminar su licenciatura, Recasens ingresó como académico del Departamento de Antropología, permaneciendo hasta el año 2007 cuando jubiló, aunque ha seguido vinculado a la disciplina escribiendo libros, dictando conferencias y guiando estudiantes de postgrado.

Sus trabajos etnográficos más conocidos son entre pescadores artesanales de las comunas de Lenga y Laraquete de la VIII Región de Chile en la década de 1990, que derivo en el libro Pueblos de Mar: Relatos Etnográficos publicado en el año 2003 y editado por Bravo y Allende Editores (Santiago), así como su trabajo sobre la violencia en el fútbol (en la misma década), que fue publicado como libro en un primera versión en 1996 y luego en una segunda versión corregida y aumentada en 1999 (Bravo y Allende, Santiago).

En la década de 1980 sus investigaciones se enfocaron en Isla de Pascua, mientras que en la década de 1970 su interés estaba en la educación. Su trabajo sobre Antropología Urbana, en todo caso, ha sido transversal en el tiempo. Ocupando un lenguaje actual, sus líneas de investigación también han sido la antropología política, antropología filosófica, ecodesarrollo y epistemología.

Si consideramos la administración universitaria, Recasens ha ejercido como Director del Departamento de Antropología a comienzos de la década de 1990, Editor de la Revista Chilena de Antropología y, en la década de 1980 fue el primer Vicerrector Académico en la fundación de la Universidad de Talca. Ha sido evaluador de proyectos FONDECYT (década de 1990) y participó en la Cátedra UNESCO sobre educación a finales de la década de 1970.

Profesor Honorario

El reconocimiento de Profesor Honorario es la primera vez que se entrega en FACSO, lo que podría abrir una nueva etapa sobre la memoria institucional de nuestra Facultad. El origen de esta proposición nació como una manera de responder al olvido en que hemos tenido a nuestros académicos jubilados. Para ello (el autor de esta nota), me dirigí a la reglamentación de la Universidad de Chile y fue fácil inferir que para la mayoría de los académicos la principal distinción es Profesor Emérito (que ha sido varias veces ocupada en FACSO), pero no se habían explorado otras posibilidades del reconocimiento a nivel local ahí señaladas, como es Profesor Honorario.

En el caso del Departamento de Antropología, la profesora María Ester Grebe y el profesor Michel Romieux habían fallecido recientemente sin haber sido reconocidos por nosotros, pues después supimos que ellos siempre esperaron nuestra invitación, pero éramos nosotros quienes los habíamos relegado al hades griego. Por ello, sobre todo cuando la salud los acompaña, era conveniente cambiar la mirada y volver a conversar con nuestros profesores, los primeros antropólogos de la Universidad de Chile.

El Rector Ennio Vivaldi confirió esta distinción mediante el Decreto Exento N°0027220 del 11 de julio de 2014.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.