Andrés Recasens recibe distinción Profesor Honorario de FACSO

Andrés Recasens recibe distinción Profesor Honorario de FACSO

El Prof. Andrés Recasens Salvo es parte de la primera generación de estudiantes de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile a comienzos de la década de 1970. Luego de terminar su licenciatura, Recasens ingresó como académico del Departamento de Antropología, permaneciendo hasta el año 2007 cuando jubiló, aunque ha seguido vinculado a la disciplina escribiendo libros, dictando conferencias y guiando estudiantes de postgrado.

Sus trabajos etnográficos más conocidos son entre pescadores artesanales de las comunas de Lenga y Laraquete de la VIII Región de Chile en la década de 1990, que derivo en el libro Pueblos de Mar: Relatos Etnográficos publicado en el año 2003 y editado por Bravo y Allende Editores (Santiago), así como su trabajo sobre la violencia en el fútbol (en la misma década), que fue publicado como libro en un primera versión en 1996 y luego en una segunda versión corregida y aumentada en 1999 (Bravo y Allende, Santiago).

En la década de 1980 sus investigaciones se enfocaron en Isla de Pascua, mientras que en la década de 1970 su interés estaba en la educación. Su trabajo sobre Antropología Urbana, en todo caso, ha sido transversal en el tiempo. Ocupando un lenguaje actual, sus líneas de investigación también han sido la antropología política, antropología filosófica, ecodesarrollo y epistemología.

Si consideramos la administración universitaria, Recasens ha ejercido como Director del Departamento de Antropología a comienzos de la década de 1990, Editor de la Revista Chilena de Antropología y, en la década de 1980 fue el primer Vicerrector Académico en la fundación de la Universidad de Talca. Ha sido evaluador de proyectos FONDECYT (década de 1990) y participó en la Cátedra UNESCO sobre educación a finales de la década de 1970.

Profesor Honorario

El reconocimiento de Profesor Honorario es la primera vez que se entrega en FACSO, lo que podría abrir una nueva etapa sobre la memoria institucional de nuestra Facultad. El origen de esta proposición nació como una manera de responder al olvido en que hemos tenido a nuestros académicos jubilados. Para ello (el autor de esta nota), me dirigí a la reglamentación de la Universidad de Chile y fue fácil inferir que para la mayoría de los académicos la principal distinción es Profesor Emérito (que ha sido varias veces ocupada en FACSO), pero no se habían explorado otras posibilidades del reconocimiento a nivel local ahí señaladas, como es Profesor Honorario.

En el caso del Departamento de Antropología, la profesora María Ester Grebe y el profesor Michel Romieux habían fallecido recientemente sin haber sido reconocidos por nosotros, pues después supimos que ellos siempre esperaron nuestra invitación, pero éramos nosotros quienes los habíamos relegado al hades griego. Por ello, sobre todo cuando la salud los acompaña, era conveniente cambiar la mirada y volver a conversar con nuestros profesores, los primeros antropólogos de la Universidad de Chile.

El Rector Ennio Vivaldi confirió esta distinción mediante el Decreto Exento N°0027220 del 11 de julio de 2014.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.