Conversatorio viernes 22 de agosto en FACSO

Jardines Comunitarios: Una educación autogestionada y participativa

Jardines Comunitarios: Una educación autogestionada y participativa

Educación comunitaria es la alternativa pedagógica que han tomado educadores y apoderados de distintas comunas de Santiago para formar a niños y niñas, labor que se caracteriza por la autogestión y mayor participación de los padres. En Peñalolen, La Pintana y Lo Espejo ya se han desarrollado Jardines Comunitarios, tres experiencias que serán compartidas en el Conversatorio "Jardines Infantiles Comunitarios: una alternativa popular de educación" que se realizará este viernes 22 de agosto en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la U. de Chile a las 15.30 hrs.

Desde los años 80, comunidades organizadas apostaron por la autoeducación en Chile y otros países de América Latina, una iniciativa que surge “por el vínculo que tienen los educadores con las vecinos que requieren educación que habitualmente es entregada por el Estado y el mercado”, explica el coordinador de Extensión del Departamento de Educación de FACSO, Juan González.

Si bien el Estado brinda apoyo a este tipo de experiencias comunitarias es muy precario, sin darle la importancia que verdaderamente tiene, según el académico de FACSO, “entendiendo que va dirigida a los sectores sociales más vulnerables, que requieren mayores recursos y mayor dotación de profesionales”.

Diversos jardines comunitarios reciben financiamiento público, sin embargo, la mayoría de los recursos para funcionar de manera idónea provienen de la autogestión comunitaria, a través de actividades como bingos, completadas o rifas. A su vez, los educadores son también gestores comunitarios ya que no están solamente dedicados al trabajo didáctico en el aula sino que también “hacen gestión comunitaria y salen a la calle para que otras instituciones apoyen el jardín”.

Los jardines comunitarios surgen en las comunas populares por las necesidades de las propias comunidades. “Incluso, muchas de las escuelas primarias municipales tienen un origen comunitario, porque fueron las mismas poblaciones durante la erradicación en tiempos de la dictadura militar quienes se organizaron y fundaron su escuela”, comenta Juan González.
Durante las sesiones, apoderados y vecinos de participan de manera activa para apoyar el aprendizaje de sus hijos, y es que precisamente uno de los objetivos de los jardines comunitarios es integrar a la comunidad, estableciendo mayores vínculos entre niños y apoderados dentro de un mismo sector habitacional.

El rol del Estado

Como parte de las discusiones que se desarrollarán en el conversatorio, destaca la necesidad de contar con mayor apoyo estatal. “Es necesario instalar estos temas dentro de la política pública. Si bien se habla mucho de la reforma educacional, el tema comunitario está ausente. Además, se requiere generar una demanda de financiamiento por parte del Estado a las comunidades que son un actor real y generar políticas concretas hacia ellos”, indica González.

En este sentido, es importante que estudiantes de la Universidad de Chile y otras instituciones puedan vincularse a este tipo de experiencias y a “resignificar lo público”. Por eso, “queremos plantear este instancia de conversación para que los futuros pedagogos conozcan una alternativa enriquecedora de desarrollo laboral más vinculado al ejercicio social de la profesión”, comenta el académico.

La actividad es gratuita y abierta a la comunidad. Las inscripciones deben realizarse a través del siguiente correo: coordina.edu@facso.cl.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.