Conversatorio viernes 22 de agosto en FACSO

Jardines Comunitarios: Una educación autogestionada y participativa

Jardines Comunitarios: Una educación autogestionada y participativa

Educación comunitaria es la alternativa pedagógica que han tomado educadores y apoderados de distintas comunas de Santiago para formar a niños y niñas, labor que se caracteriza por la autogestión y mayor participación de los padres. En Peñalolen, La Pintana y Lo Espejo ya se han desarrollado Jardines Comunitarios, tres experiencias que serán compartidas en el Conversatorio "Jardines Infantiles Comunitarios: una alternativa popular de educación" que se realizará este viernes 22 de agosto en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la U. de Chile a las 15.30 hrs.

Desde los años 80, comunidades organizadas apostaron por la autoeducación en Chile y otros países de América Latina, una iniciativa que surge “por el vínculo que tienen los educadores con las vecinos que requieren educación que habitualmente es entregada por el Estado y el mercado”, explica el coordinador de Extensión del Departamento de Educación de FACSO, Juan González.

Si bien el Estado brinda apoyo a este tipo de experiencias comunitarias es muy precario, sin darle la importancia que verdaderamente tiene, según el académico de FACSO, “entendiendo que va dirigida a los sectores sociales más vulnerables, que requieren mayores recursos y mayor dotación de profesionales”.

Diversos jardines comunitarios reciben financiamiento público, sin embargo, la mayoría de los recursos para funcionar de manera idónea provienen de la autogestión comunitaria, a través de actividades como bingos, completadas o rifas. A su vez, los educadores son también gestores comunitarios ya que no están solamente dedicados al trabajo didáctico en el aula sino que también “hacen gestión comunitaria y salen a la calle para que otras instituciones apoyen el jardín”.

Los jardines comunitarios surgen en las comunas populares por las necesidades de las propias comunidades. “Incluso, muchas de las escuelas primarias municipales tienen un origen comunitario, porque fueron las mismas poblaciones durante la erradicación en tiempos de la dictadura militar quienes se organizaron y fundaron su escuela”, comenta Juan González.
Durante las sesiones, apoderados y vecinos de participan de manera activa para apoyar el aprendizaje de sus hijos, y es que precisamente uno de los objetivos de los jardines comunitarios es integrar a la comunidad, estableciendo mayores vínculos entre niños y apoderados dentro de un mismo sector habitacional.

El rol del Estado

Como parte de las discusiones que se desarrollarán en el conversatorio, destaca la necesidad de contar con mayor apoyo estatal. “Es necesario instalar estos temas dentro de la política pública. Si bien se habla mucho de la reforma educacional, el tema comunitario está ausente. Además, se requiere generar una demanda de financiamiento por parte del Estado a las comunidades que son un actor real y generar políticas concretas hacia ellos”, indica González.

En este sentido, es importante que estudiantes de la Universidad de Chile y otras instituciones puedan vincularse a este tipo de experiencias y a “resignificar lo público”. Por eso, “queremos plantear este instancia de conversación para que los futuros pedagogos conozcan una alternativa enriquecedora de desarrollo laboral más vinculado al ejercicio social de la profesión”, comenta el académico.

La actividad es gratuita y abierta a la comunidad. Las inscripciones deben realizarse a través del siguiente correo: coordina.edu@facso.cl.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.