Magíster en Psicología Comunitaria realizó Coloquio con estudiantes, egresados y académicos

Intercambiando experiencias de investigación social en torno a la Participación y la Ciudadanía

Intercambiando experiencias de investigación social

Con éxito se realizó el pasado 8 de agosto, el coloquio “Participación y Ciudadanía: Debates y Experiencias de Investigación y Acción”, espacio de intercambio, discusión y debate académico en torno a la investigación social y la participación como un tema central para la Psicología Comunitaria.

Dicha instancia, enmarcada en la Semana de Actividades de la Modalidad Semipresencial del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria, contó con alrededor de 40 asistentes, permitiendo la discusión en torno a la construcción y reflexión de investigaciones que promuevan la participación de los sujetos en sus respectivos territorios y/o comunidades, así como los efectos sociales, culturales, políticos y académicos que ello conlleva.

En el evento participaron alumnos/as, académicos/as y egresados/as del mencionado programa de postgrado, en una instancia única de reflexión crítica en torno a las investigaciones realizadas.

Tal como lo explicó la profesora del Departamento de Psicología y actual Coordinadora del Magíster en Psicología Comunitaria, Loreto Leiva, “el coloquio es una propuesta académica que permite resaltar la discusión entre nuestros actuales estudiantes y aquellos que ya han egresado de nuestro programa. Esto sin duda, es un gran plus que permite a nuestros estudiantes visualizar las investigaciones que ya han sido realizadas, ayudándoles a pensar las propias. Además, nos permite generar lazos con nuestros ex estudiantes, valorizando su experiencia al servicio del desarrollo disciplinar”.

Compartiendo experiencias de investigación

Durante el coloquio se trabajó en torno a dos mesas, una constituida por alumnos/as y otras por docentes. En la primera instancia egresados/as del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria dieron cuenta de parte de sus procesos investigativos, enfatizando en el fenómeno, en las interrogantes y/o dificultades que emergen en este proceso.

Gemita Hernández, ex alumna del programa, fue una de las invitadas, quien destacó que “es muy relevante la realización de este tipo de actividades, destinadas a compartir conocimientos y experiencias de investigación surgidas desde la propia acción y realidad social. Se amplía así, el debate y discusión sobre un tema tan comúnmente evocado desde la Psicología Comunitaria y que se refiere al componente de la participación de las personas y comunidades”. Específicamente, la presentación de Hernández se basó en su tesis de grado titulada “Participación Social y Educación Inicial: Rescatando la Mirada de las Dirigentas de Organizaciones de Centros de Padres y Apoderados de Jardines Infantiles en la Región Metropolitana”, la que buscó “aportar desde una mirada reflexiva y centrada en las experiencias participativas de las protagonistas del estudio, la generación de un conocimiento situado y que busca articular la práctica institucional con los sentidos, expectativas y visiones de sus propias protagonistas”.

Andrea Díaz, fue otra de las ex estudiantes invitadas quien expuso la ponencia “Análisis de la política de participación ciudadana en Chile desde una perspectiva comunitaria” y Andrea Quilodrán quien presentó “La Participación de Niños y Niñas en Espacios Comunitarios: ¿Un aporte al Ejercicio de su ciudadanía?”

En la segunda mesa, que fue constituida por docentes, se compartió con los asistentes las especificidades de sus actividades académicas, resaltando nuevas formas de aproximación a los fenómenos investigados, la emergencia de los aspectos éticos y políticos de la investigación, y las implicancias en la docencia para pensar los diversos estudios en participación comunitaria. Abriendo la mesa, presentó Humberto Abarca, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien destacó la importancia del desarrollo disciplinar del concepto de participación en línea con las necesidades y preocupaciones de las personas, no perdiendo su sentido crítico y transformador.

Luego el académico Juan Sandoval, profesor de la Universidad de Valparaíso y académico del Magister en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile, abordó el tema “Claves conceptuales para una lectura de la Acción Política Juvenil”, exponiendo reflexiones preliminares de su proyecto Fondecyt. El investigador enfatizó en los modos de poder pensar esas movilizaciones estudiantiles del 2006 y 2011, abordando los conceptos de acción colectiva y política.

Finalmente, Francisco Jeanneret, Dr © en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso una visión crítica al concepto de participación. Para Jeanneret, ésta reflejaría una posición ambigua y acrítica desde aproximaciones profundamente arraigadas en las investigaciones sobre el tema, proponiendo nuevas claves, en especial desde Mouffe y Laclau, para hablar más bien de “encuentros en común, desde las diferencias”.

El Magister en Psicología Comunitaria espera repetir el desarrollo de estas jornadas con otras temáticas, de modo de seguir intercambiando y reflexionando sobre experiencias de investigación en el área junto con estudiantes y egresados del programa.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.