Magíster en Psicología Comunitaria realizó Coloquio con estudiantes, egresados y académicos

Intercambiando experiencias de investigación social en torno a la Participación y la Ciudadanía

Intercambiando experiencias de investigación social

Con éxito se realizó el pasado 8 de agosto, el coloquio “Participación y Ciudadanía: Debates y Experiencias de Investigación y Acción”, espacio de intercambio, discusión y debate académico en torno a la investigación social y la participación como un tema central para la Psicología Comunitaria.

Dicha instancia, enmarcada en la Semana de Actividades de la Modalidad Semipresencial del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria, contó con alrededor de 40 asistentes, permitiendo la discusión en torno a la construcción y reflexión de investigaciones que promuevan la participación de los sujetos en sus respectivos territorios y/o comunidades, así como los efectos sociales, culturales, políticos y académicos que ello conlleva.

En el evento participaron alumnos/as, académicos/as y egresados/as del mencionado programa de postgrado, en una instancia única de reflexión crítica en torno a las investigaciones realizadas.

Tal como lo explicó la profesora del Departamento de Psicología y actual Coordinadora del Magíster en Psicología Comunitaria, Loreto Leiva, “el coloquio es una propuesta académica que permite resaltar la discusión entre nuestros actuales estudiantes y aquellos que ya han egresado de nuestro programa. Esto sin duda, es un gran plus que permite a nuestros estudiantes visualizar las investigaciones que ya han sido realizadas, ayudándoles a pensar las propias. Además, nos permite generar lazos con nuestros ex estudiantes, valorizando su experiencia al servicio del desarrollo disciplinar”.

Compartiendo experiencias de investigación

Durante el coloquio se trabajó en torno a dos mesas, una constituida por alumnos/as y otras por docentes. En la primera instancia egresados/as del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria dieron cuenta de parte de sus procesos investigativos, enfatizando en el fenómeno, en las interrogantes y/o dificultades que emergen en este proceso.

Gemita Hernández, ex alumna del programa, fue una de las invitadas, quien destacó que “es muy relevante la realización de este tipo de actividades, destinadas a compartir conocimientos y experiencias de investigación surgidas desde la propia acción y realidad social. Se amplía así, el debate y discusión sobre un tema tan comúnmente evocado desde la Psicología Comunitaria y que se refiere al componente de la participación de las personas y comunidades”. Específicamente, la presentación de Hernández se basó en su tesis de grado titulada “Participación Social y Educación Inicial: Rescatando la Mirada de las Dirigentas de Organizaciones de Centros de Padres y Apoderados de Jardines Infantiles en la Región Metropolitana”, la que buscó “aportar desde una mirada reflexiva y centrada en las experiencias participativas de las protagonistas del estudio, la generación de un conocimiento situado y que busca articular la práctica institucional con los sentidos, expectativas y visiones de sus propias protagonistas”.

Andrea Díaz, fue otra de las ex estudiantes invitadas quien expuso la ponencia “Análisis de la política de participación ciudadana en Chile desde una perspectiva comunitaria” y Andrea Quilodrán quien presentó “La Participación de Niños y Niñas en Espacios Comunitarios: ¿Un aporte al Ejercicio de su ciudadanía?”

En la segunda mesa, que fue constituida por docentes, se compartió con los asistentes las especificidades de sus actividades académicas, resaltando nuevas formas de aproximación a los fenómenos investigados, la emergencia de los aspectos éticos y políticos de la investigación, y las implicancias en la docencia para pensar los diversos estudios en participación comunitaria. Abriendo la mesa, presentó Humberto Abarca, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien destacó la importancia del desarrollo disciplinar del concepto de participación en línea con las necesidades y preocupaciones de las personas, no perdiendo su sentido crítico y transformador.

Luego el académico Juan Sandoval, profesor de la Universidad de Valparaíso y académico del Magister en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile, abordó el tema “Claves conceptuales para una lectura de la Acción Política Juvenil”, exponiendo reflexiones preliminares de su proyecto Fondecyt. El investigador enfatizó en los modos de poder pensar esas movilizaciones estudiantiles del 2006 y 2011, abordando los conceptos de acción colectiva y política.

Finalmente, Francisco Jeanneret, Dr © en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso una visión crítica al concepto de participación. Para Jeanneret, ésta reflejaría una posición ambigua y acrítica desde aproximaciones profundamente arraigadas en las investigaciones sobre el tema, proponiendo nuevas claves, en especial desde Mouffe y Laclau, para hablar más bien de “encuentros en común, desde las diferencias”.

El Magister en Psicología Comunitaria espera repetir el desarrollo de estas jornadas con otras temáticas, de modo de seguir intercambiando y reflexionando sobre experiencias de investigación en el área junto con estudiantes y egresados del programa.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.