Magíster en Psicología Comunitaria realizó Coloquio con estudiantes, egresados y académicos

Intercambiando experiencias de investigación social en torno a la Participación y la Ciudadanía

Intercambiando experiencias de investigación social

Con éxito se realizó el pasado 8 de agosto, el coloquio “Participación y Ciudadanía: Debates y Experiencias de Investigación y Acción”, espacio de intercambio, discusión y debate académico en torno a la investigación social y la participación como un tema central para la Psicología Comunitaria.

Dicha instancia, enmarcada en la Semana de Actividades de la Modalidad Semipresencial del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria, contó con alrededor de 40 asistentes, permitiendo la discusión en torno a la construcción y reflexión de investigaciones que promuevan la participación de los sujetos en sus respectivos territorios y/o comunidades, así como los efectos sociales, culturales, políticos y académicos que ello conlleva.

En el evento participaron alumnos/as, académicos/as y egresados/as del mencionado programa de postgrado, en una instancia única de reflexión crítica en torno a las investigaciones realizadas.

Tal como lo explicó la profesora del Departamento de Psicología y actual Coordinadora del Magíster en Psicología Comunitaria, Loreto Leiva, “el coloquio es una propuesta académica que permite resaltar la discusión entre nuestros actuales estudiantes y aquellos que ya han egresado de nuestro programa. Esto sin duda, es un gran plus que permite a nuestros estudiantes visualizar las investigaciones que ya han sido realizadas, ayudándoles a pensar las propias. Además, nos permite generar lazos con nuestros ex estudiantes, valorizando su experiencia al servicio del desarrollo disciplinar”.

Compartiendo experiencias de investigación

Durante el coloquio se trabajó en torno a dos mesas, una constituida por alumnos/as y otras por docentes. En la primera instancia egresados/as del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria dieron cuenta de parte de sus procesos investigativos, enfatizando en el fenómeno, en las interrogantes y/o dificultades que emergen en este proceso.

Gemita Hernández, ex alumna del programa, fue una de las invitadas, quien destacó que “es muy relevante la realización de este tipo de actividades, destinadas a compartir conocimientos y experiencias de investigación surgidas desde la propia acción y realidad social. Se amplía así, el debate y discusión sobre un tema tan comúnmente evocado desde la Psicología Comunitaria y que se refiere al componente de la participación de las personas y comunidades”. Específicamente, la presentación de Hernández se basó en su tesis de grado titulada “Participación Social y Educación Inicial: Rescatando la Mirada de las Dirigentas de Organizaciones de Centros de Padres y Apoderados de Jardines Infantiles en la Región Metropolitana”, la que buscó “aportar desde una mirada reflexiva y centrada en las experiencias participativas de las protagonistas del estudio, la generación de un conocimiento situado y que busca articular la práctica institucional con los sentidos, expectativas y visiones de sus propias protagonistas”.

Andrea Díaz, fue otra de las ex estudiantes invitadas quien expuso la ponencia “Análisis de la política de participación ciudadana en Chile desde una perspectiva comunitaria” y Andrea Quilodrán quien presentó “La Participación de Niños y Niñas en Espacios Comunitarios: ¿Un aporte al Ejercicio de su ciudadanía?”

En la segunda mesa, que fue constituida por docentes, se compartió con los asistentes las especificidades de sus actividades académicas, resaltando nuevas formas de aproximación a los fenómenos investigados, la emergencia de los aspectos éticos y políticos de la investigación, y las implicancias en la docencia para pensar los diversos estudios en participación comunitaria. Abriendo la mesa, presentó Humberto Abarca, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien destacó la importancia del desarrollo disciplinar del concepto de participación en línea con las necesidades y preocupaciones de las personas, no perdiendo su sentido crítico y transformador.

Luego el académico Juan Sandoval, profesor de la Universidad de Valparaíso y académico del Magister en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile, abordó el tema “Claves conceptuales para una lectura de la Acción Política Juvenil”, exponiendo reflexiones preliminares de su proyecto Fondecyt. El investigador enfatizó en los modos de poder pensar esas movilizaciones estudiantiles del 2006 y 2011, abordando los conceptos de acción colectiva y política.

Finalmente, Francisco Jeanneret, Dr © en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso una visión crítica al concepto de participación. Para Jeanneret, ésta reflejaría una posición ambigua y acrítica desde aproximaciones profundamente arraigadas en las investigaciones sobre el tema, proponiendo nuevas claves, en especial desde Mouffe y Laclau, para hablar más bien de “encuentros en común, desde las diferencias”.

El Magister en Psicología Comunitaria espera repetir el desarrollo de estas jornadas con otras temáticas, de modo de seguir intercambiando y reflexionando sobre experiencias de investigación en el área junto con estudiantes y egresados del programa.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.