Proyecto de ley que difunde música nacional sigue en discusión en el Parlamento

Conversatorio retoma el debate sobre la Ley del 20% de la música chilena

Conversatorio retoma debate sobre Ley del 20% de la música chilena

Apoyo y difusión de la música nacional en las radios son temas que se vienen discutiendo hace meses a raíz del proyecto de Ley del 20% de la música chilena, cuya iniciativa ha generado posturas diversas y un debate entre músicos, parlamentarios y radiodifusores. Para ahondar en las repercusiones que tendría la normativa en la creación e interpretación de músicos chilenos, este jueves 14 de agosto a las 12.00 hrs. se desarrolló un Conversatorio en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, donde dialogaron músicos e investigadores junto al Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile, Luis Pardo, entre otros panelistas.

Patricia Díaz, música y gestora cultural, otra de las personas invitadas al conversatorio, posee una larga trayectoria en gestión artística y en musicología. Acerca de la iniciativa, “pienso que es relevante dinamizar el arte musical chileno y para eso se necesita difusión. De lo contrario, es imposible que los públicos conozcan lo que se hace en nuestro país”.

Las radioemisoras, y en general, los medios de comunicación “ignoran lo que existe en cuanto a creación e interpretación y mantienen premisas equivocadas como por ejemplo que a la gente no le gusta lo chileno”. En este sentido, según la artista, es primordial el rol del Estado para que conciba a la cultura como un ámbito del desarrollo relevante para los chilenos y es que “como todos, necesitamos la música en nuestra vida cotidiana”.

En la misma línea, Marisol Facuse, académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile considera que la ley del 20% de la música chilena es un buen comienzo para brindar “un piso mínimo a los músicos chilenos y así puedan dar a conocer su arte en medios masivos”. Asimismo, “podrían vivir en condiciones menos precarias, considerando que la mayoría de los músicos emergentes o compositores se autogestionan y aún así son tremendamente productivos”.

Para la socióloga de FACSO es necesario no solo velar por la producción musical chilena sino que también con la protección laboral de los artistas y los derechos de los auditores “de acceder a una paleta programática mucho más rica, que ojalá contenga una buena parte de música chilena y latinoamericana”. Diversidad musical que es imposible de potenciar debido a los grandes monopolios económicos que controlan las principales radioemisoras del país.

Por otra parte, la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) ha señalado ampliamente a través de una campaña comunicacional que “la música chilena debe fomentarse y difundirse, no imponerse”. Marisol Facuse, al igual que varios músicos e investigadores, se opone a este planteamiento ya que en la actualidad, los radioescuchas no tienen incidencia en el repertorio musical de las radioemisoras y por lo tanto, tampoco pueden elegir ni sugerir repertorios. Además, se tiende a caricaturizar la música chilena como folclórica, siendo que “es sumamente variada en cuanto a géneros o corrientes musicales, cuya discusión a futuro “no puede darse de espaldas a los músicos ni a los auditores”, afirma la investigadora.

El Presidente de la ARCHI, Julio Pardo, señaló durante el conversatorio que para una radio cualquiera sea, “aplicar la ley tal como está planteada significa introducir en la programación radial –que para nosotros también implica una expresión artística– el uso de la calculadora”. Desde 2005, afirmó Pardo, el gremio propuso una serie de medidas que impulsan la creación otras políticas públicas para incentivar la música chilena.

“Creemos que si se logra armonizar esta demanda (de más música chilena en las radios) con un respeto a su forma de operar y a su diversidad programática radial se puede terminar con un proyecto de ley que genere condiciones para un trabajo colaborativo y no una normativa que solo va a judicializar a quienes la infrinjan”, comentó el representante de la Asociación de Radiodifusores de Chile.

En el conversatorio de este jueves también participó el etnomusicólogo del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la U. de Chile, Rodrigo Torres, y Simón Palominos, Magíster del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos U. de Chile, quien comentó y moderó.

El proyecto de ley que fija en un 20% la emisión diaria de música chilena en radios fue aprobado en general por el Senado el pasado 17 de junio, mientras que el 30 del mismo mes se presentaron indicaciones para mejorar la iniciativa. Aún continúa en proceso de discusión en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología discuta para luego volver a la Cámara Alta y la Cámara de Diputados. Se espera que su aplicación comience a regir desde 2015.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.