Una de las principales líneas investigativas que ha desarrollado es la etnobotánica

Profesora emérita Victoria Castro postula al Premio Nacional de Historia 2014

Prof. emérita Victoria Castro postula al Premio Nacional de Historia

Admirada y querida en Chile y Latinoamérica, académicos y estudiantes destacan la vasta trayectoria de la profesora emérita del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Victoria Castro. Sus innumerables aportes a la investigación científica y social en el país y a la docencia, le valieron la postulación al Premio Nacional de Historia 2014.

En 1981, Victoria Castro formó un equipo que recuerda especialmente. “Haciendo arqueología, veía que entraban a los depósitos arqueológicos vegetales y me parecía el colmo no saber qué era qué”, comenta. Por lo que comenzó a trabajar con otros investigadores con quienes desarrolló un exitoso proyecto de etnobotánica en el norte grande con el cual publicaron documentos y un libro muy apreciado a nivel internacional. “Fue muy lindo hacer ese proyecto. Continuando con tipo de iniciativas, he participado de investigaciones que articulan a naturalistas con humanistas. Últimamente he ido al extremo sur para indagar en temas de la etno-ornitología”, relata la arqueóloga de 70 años.

Desempeñándose en distintos planos académicos -integrando siempre la filosofía con la arqueología- se refiere a su carrera: “la docencia me llena y la investigación me fascina”. Asimismo, “la extensión también me gusta, y es que me gusta ver las caras de las personas que me escuchan porque es un deber de cualquier letrado chileno educar al resto de las personas”.

Su labor docente en Antropología

Fernanda Falabella, antropóloga de FACSO y amiga de Victoria Castro, destaca en la académica su vehemencia en la mantención de la escuela del Depto. de Antropología. Después de la dictadura, “tuvimos una época difícil; quedábamos muy pocos docentes y ella siempre tuvo una actitud férrea de impulsar al departamento. Ha sido muy importante en el destino histórico, existencia y reforzamiento, apuntalamiento y búsqueda de mejorar siempre la vida académica”.

Cursando tercer año de antropología en 1991, Lorena Sanhueza, antropóloga de FACSO recuerda claramente cómo eran las clases de la académica, siendo Victoria Castro una de las cinco docentes de Arqueología. “Ella no solo era muy preparada en términos académicos sino que ejercía una labor formadora integral, logrando que los alumnos se sintieran apoyados, valorados y confiados de su propio trabajo”.

Siempre con una visión universitaria, que representaba fielmente a la Universidad de Chile, acogía a los nuevos alumnos o profesores que ingresaban al departamento, brindándoles oportunidades y buscando de qué manera “cada uno podría desempeñarse de mejor manera, es decir su trabajo siempre era mirado hacia la institución y no hacia sus investigaciones o intereses”, comenta Falabella. Su calidad humana es precisamente una de las cualidades que tanto Fernanda Falabella como Lorena Sanhueza recalcan, ya que se relaciona del mismo modo con colegas y alumnos.

Desarrollo de una línea investigativa innovadora: la etnobotánica

Victoria Castro es Profesora Emérita del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile desde el 4 de septiembre de 2007. Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.

En 1978, se titula de profesora de Estado, mención Filosofía, y en 1982 de arqueóloga en la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Históricas, Mención Etnohistoria, Facultad de Filosofía, Universidad de Chile, 1998. Desde 1979 a la fecha, ha guiado más de 80 memorias de títulos, y más de 50 prácticas profesionales. Su listado de publicaciones contempla 5 libros, 2 libros editados, 21 capítulos de libros y más de 32 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Ha realizado una extensa labor docente. Entre 1973 y 2007 ejerció como académica de pregrado y desde 2006 imparte cursos de postgrado. Sus líneas de docencia son: Prehistoria de América y Chile, Etnología y Etnohistoria Andinas, Arte Precolombino, Antropología Cultural y Etnoecología.

Como investigadora, ha traspasado las fronteras disciplinarias abriéndose al desarrollo de trabajos interdisciplinarios. Hace años, Victoria Castro es una de las pocas investigadoras que desarrolla una línea de investigación “muy interesante de etnobotánica, relacionada al uso y manejo de recursos naturales tanto en las poblaciones pasadas como actuales”, comenta Lorena Sanhueza.

Dentro del campo científico, ocurre con frecuencia que “el investigador se encierra en las técnicas más modernas y se olvida de que miles de años atrás el ser humano empleó conocimientos que constituyen otras miradas del mundo, pero la ‘Vicky’ analiza el resultado de la investigación arqueológica más dura desde una mirad amplia, permitiéndole una capacidad de interpretación mucho más rica”.

En los últimos 15 años ha habido un fuerte desarrollo de la arqueobotánica, pero Victoria Castro fue más allá y “entendió que el ser humano sin su entorno y sin las plantas es imposible de comprender, porque las personas se desarrollan en sus contextos y paisajes. Una mirada innovadora poco común en la actualidad”, comenta Falabella.

Actualmente, “la etnobotánica la veo como una disciplina cuantitativamente rica y cualitativamente escasa. Es decir, quienes se dedican a ella –que no son muchos– siguen esta línea en la ruralidad de Chile central y en distintos espacios”, afirma Castro.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.