Estudiantes del MaSS se adjudican dos Proyectos de Iniciación de Investigación Social de la FACSO

Estudiantes del MaSS se adjudican Proyectos de Investigación

Nuevamente los estudiantes del Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) se adjudican fondos del Concurso de Iniciación en Investigación Social FACSO. Al igual que en el año 2012 y 2013, donde, por una parte, las hoy ex estudiantes del MaSS, Yadira Palenzuela y Evelyn Campos desarrollaron la investigación “Transformaciones socioculturales de la participación juvenil: imaginarios sociales de la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías (TIC) de jóvenes universitarios chilenos” y, por otra, los ex estudiantes del MaSS, Felipe Pérez, Julio Labraña, Esteban Cofré, Esteban Gómez y César Maríñez ahondaron en “El consumo de droga en la población escolar de la comuna de Peñalolén: observando las estrategias de prevención en contexto de desigualdad de los establecimientos escolares particulares, municipales y de SENDA”, en su versión correspondiente al año 2014 el programa nuevamente destacó entre los proyectos de posgrado seleccionados.

El equipo de la investigadora responsable y estudiante del MaSS de primer año, Alice Junqueira, se encuentra conformado por las también estudiantes del MaSS, y Valeska Núñez, también del MaSS, y Daniela Oliva, alumna del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile. En su investigación “La semántica de la calidad: encuentros y desencuentros en el debate sobre la educación básica y secundaria en Chile”, las estudiantes buscan –mediante un análisis de los principales actores involucrados en el debate por la educación- reconocer los principales significados, expectativas y valoraciones que integran el concepto de calidad que estas organizaciones definen y promueven. Buscan con ello destacar cómo el concepto de calidad se construye como un espacio de encuentros y desencuentros entre los distintos actores interesados en el debate educativo.

En este sentido, señala Alice, investigadora responsable del proyecto, “nuestra motivación para desarrollar la propuesta de investigación es la voluntad de contribuir a las discusiones de la agenda pública y a la reforma en curso. De acuerdo a la joven investigadora, los conocimientos adquiridos en el MaSS han sido fundamentales en su aproximación al fenómeno. “El programa constructivista nos entrega una herramienta que nos permite visibilizar encuentros y desencuentros del debate, en tanto las comprensiones y expectativas que tienen los distintos actores estratégicos pueden variar o no ser conocidas por los distintos actores involucrados en el proceso, siendo su clarificación esencial si se aspira a implementar una reforma educativa democrática y que contribuya a la disminución de la desigualdad social”

El segundo proyecto aprobado por el Concurso fue presentado por los estudiantes de primer año del MaSS, el investigador responsable Pablo Caro y Marco Billo, co-investigador junto con la alumna Liliette Meniconi, del Master en Creatividad y Crecimiento Personal a través de la Teatralidad de la Universita Cattolica del Sacro Cuore. La investigación “¿Quién excluye a quién?: Análisis de los discursos de auto-exclusión de la delincuencia” busca dar luces, desde un diálogo de la perspectiva sistémica constructivista en diálogo con las teorías de la cultura del hampa, a uno de los problemas sociológicos clásicos como la identidad de los/as definidos como delincuentes.

Pablo Caro, investigador responsable de este último proyecto, “este proyecto da cuenta de una temática que regularmente se aborda en términos normativos desde las políticas públicos. Con ello se excluye la perspectiva de aquellos descritos como delincuentes o, en el mejor de los casos, se califica en términos morales. El MaSS nos ha entregado herramientas en este sentido tanto teórico-conceptuales como analíticas que nos permiten abordar adecuadamente este fenómeno, factores que resultan claves para la realización de este estudio”.

El académico patrocinante de la iniciativa, Prof. Francisco Osorio, destaca el entusiasmo de los jóvenes investigadores. “Lo más positivo de los ganadores del concurso, son sus ganas de hacer investigación en ciencias sociales desde la perspectiva de la teoría de sistemas constructivista. Quieren hacer trabajo de campo, recolectar datos, analizarlos después y todo ello con un claro interés en la sociedad que experimentamos hoy, desde dentro y a través de ella”.

Ambos proyectos se desarrollarán a contar del mes de agosto, periodo en el cual se espera que los y las estudiantes profundicen su investigación, sean capaces de realizar un artículo sobre el tema y estructurar la presentación de sus resultados en futuros encuentros académicos sobre los temas seleccionados contando, en este proceso, con la constante colaboración del equipo académico y su interrelación con las variadas iniciativas del Magíster.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.