Estudiantes del MaSS se adjudican dos Proyectos de Iniciación de Investigación Social de la FACSO

Estudiantes del MaSS se adjudican Proyectos de Investigación

Nuevamente los estudiantes del Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad (MaSS) se adjudican fondos del Concurso de Iniciación en Investigación Social FACSO. Al igual que en el año 2012 y 2013, donde, por una parte, las hoy ex estudiantes del MaSS, Yadira Palenzuela y Evelyn Campos desarrollaron la investigación “Transformaciones socioculturales de la participación juvenil: imaginarios sociales de la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías (TIC) de jóvenes universitarios chilenos” y, por otra, los ex estudiantes del MaSS, Felipe Pérez, Julio Labraña, Esteban Cofré, Esteban Gómez y César Maríñez ahondaron en “El consumo de droga en la población escolar de la comuna de Peñalolén: observando las estrategias de prevención en contexto de desigualdad de los establecimientos escolares particulares, municipales y de SENDA”, en su versión correspondiente al año 2014 el programa nuevamente destacó entre los proyectos de posgrado seleccionados.

El equipo de la investigadora responsable y estudiante del MaSS de primer año, Alice Junqueira, se encuentra conformado por las también estudiantes del MaSS, y Valeska Núñez, también del MaSS, y Daniela Oliva, alumna del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile. En su investigación “La semántica de la calidad: encuentros y desencuentros en el debate sobre la educación básica y secundaria en Chile”, las estudiantes buscan –mediante un análisis de los principales actores involucrados en el debate por la educación- reconocer los principales significados, expectativas y valoraciones que integran el concepto de calidad que estas organizaciones definen y promueven. Buscan con ello destacar cómo el concepto de calidad se construye como un espacio de encuentros y desencuentros entre los distintos actores interesados en el debate educativo.

En este sentido, señala Alice, investigadora responsable del proyecto, “nuestra motivación para desarrollar la propuesta de investigación es la voluntad de contribuir a las discusiones de la agenda pública y a la reforma en curso. De acuerdo a la joven investigadora, los conocimientos adquiridos en el MaSS han sido fundamentales en su aproximación al fenómeno. “El programa constructivista nos entrega una herramienta que nos permite visibilizar encuentros y desencuentros del debate, en tanto las comprensiones y expectativas que tienen los distintos actores estratégicos pueden variar o no ser conocidas por los distintos actores involucrados en el proceso, siendo su clarificación esencial si se aspira a implementar una reforma educativa democrática y que contribuya a la disminución de la desigualdad social”

El segundo proyecto aprobado por el Concurso fue presentado por los estudiantes de primer año del MaSS, el investigador responsable Pablo Caro y Marco Billo, co-investigador junto con la alumna Liliette Meniconi, del Master en Creatividad y Crecimiento Personal a través de la Teatralidad de la Universita Cattolica del Sacro Cuore. La investigación “¿Quién excluye a quién?: Análisis de los discursos de auto-exclusión de la delincuencia” busca dar luces, desde un diálogo de la perspectiva sistémica constructivista en diálogo con las teorías de la cultura del hampa, a uno de los problemas sociológicos clásicos como la identidad de los/as definidos como delincuentes.

Pablo Caro, investigador responsable de este último proyecto, “este proyecto da cuenta de una temática que regularmente se aborda en términos normativos desde las políticas públicos. Con ello se excluye la perspectiva de aquellos descritos como delincuentes o, en el mejor de los casos, se califica en términos morales. El MaSS nos ha entregado herramientas en este sentido tanto teórico-conceptuales como analíticas que nos permiten abordar adecuadamente este fenómeno, factores que resultan claves para la realización de este estudio”.

El académico patrocinante de la iniciativa, Prof. Francisco Osorio, destaca el entusiasmo de los jóvenes investigadores. “Lo más positivo de los ganadores del concurso, son sus ganas de hacer investigación en ciencias sociales desde la perspectiva de la teoría de sistemas constructivista. Quieren hacer trabajo de campo, recolectar datos, analizarlos después y todo ello con un claro interés en la sociedad que experimentamos hoy, desde dentro y a través de ella”.

Ambos proyectos se desarrollarán a contar del mes de agosto, periodo en el cual se espera que los y las estudiantes profundicen su investigación, sean capaces de realizar un artículo sobre el tema y estructurar la presentación de sus resultados en futuros encuentros académicos sobre los temas seleccionados contando, en este proceso, con la constante colaboración del equipo académico y su interrelación con las variadas iniciativas del Magíster.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.