"Los Latidos de la Memoria"

Egresadas de FACSO presentan proyecto de investigación y difusión sobre microrelatos de detenidos(as) desaparecidos(as)

Egresadas de FACSO presentan trabajo sobre detenidos desaparecidos

¿Quiénes eran los(as) ejecutados(as) o desaparecidos(as) políticos víctimas de la dictadura? es la interrogante que se plantearon las cientistas sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Paulina Pavez y Karen Bascuñán, para desarrollar el proyecto de investigación y difusión llamado “Los Latidos de la Memoria”. Se tratan de 30 microcápsulas que comenzaron a ser emitidas el viernes pasado, con una frecuencia de cuatro veces al día, de lunes a domingo en la Radio Universidad de Chile (102.5 FM).

Este sábado 9 de agosto se lanzará el programa a las 15.00 hrs., bajo la conducción de Juan Pablo Cárdenas. También participarán de la conversación Yolanda Contreras, quien compartió con las investigadoras la historia de vida de su hermano Exequiel, un ejecutado político, además de la Primera secretaria de la embajada de Finlandia, Anu Korppi-Koskela. La música se hará presente con Marcelo Concha Traverso, compositor de la U. de Chile que musicaliza una de las micro cápsulas.

Según la socióloga Paulina Pavez, “los discursos instalados en términos de los relatos de la memoria están muy formateados y dirigidos a contar la experiencia de la detención, desaparición y de la búsqueda incansable de los familiares. Es decir relativas a acciones posteriores asociados a la muerte y a la desaparición”. Sin embargo, hay un “espacio vacío”, una biografía desconocida por la ciudadanía.

Más allá de las cifras y documentos públicos relativos a la cantidad de detenidos(as) desaparecidos(as), hay experiencias e historias de vida detrás de sus protagonistas. “Para nosotras era importante volver a reflexionar y repensar sobre este vacío que trasciende la construcción heroica de estos sujetos o como mártires. Queríamos desmarcarnos de eso”, recalca Pavez, desarrollando un trabajo investigativo más centrado en la vida cotidiana y la memoria emocional y afectiva.

Reconstruyendo memorias históricas

En agosto de 2013 surge la idea del proyecto. Paulina relata que la investigación surgió a raíz del lanzamiento de un libro sobre los detenidos desaparecidos escrito por Antonia García, con motivo de la conmemoración de los 40 años del golpe militar. En ese libro, describe, la autora habla de la presencia permanente de las víctimas de la dictadura, cuyos seres queridos no pueden vivir su luto por no saber dónde están.

Durante el proceso de contactar a los(as) familiares, las investigadoras se acercaron en primera instancia a quienes conocían de manera personal. “Estaba el caso de Enrique Paris Roa, Marcelo Concha Bascuñán -padre del músico que estará presente en el programa de lanzamiento-, y el caso de María Inés Alvarado Borgel, una detenida desaparecida que estudió en el Liceo Manuel de Salas”, recuerda. Algunos casos emblemáticos han sido cubiertos por la prensa, pero otros se mantienen en el anonimato, y no tienen el espacio o la posibilidad de divulgar su relato vivencial.

En varias entrevistas realizadas, Paulina y Karen debieron pedir a los familiares o amigos que “desplazaran su relato hacia otro lugar que muchas veces está bloqueado, que no quieren recordar porque se trata de una memoria emotiva de momentos felices, y entonces, se produce un silencio”. Para descubrir sus vivencias más cotidianas, realizaron nuevas entrevistas y encuentros con las personas más cercanas, reconstruyendo paulatinamente una memoria histórica, emotiva y política.

Conoce más sobre este proyecto y escucha las microcápsulas en www.loslatidosdelamemoria.cl.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.