En medio del debate sobre la reforma educacional, se vuelve necesario analizar la calidad de la formación docente y sus prácticas de enseñanza en establecimientos educacionales, y es que “la práctica pedagógica implica, constituye y requiere de un proceso de reflexión, de conceptualización y de sistematización”, comenta Viviana Soto, coordinadora de Prácticas de la carrera de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Bajo esta premisa se realizará el Segundo Seminario de Prácticas Educativas 2014 "La Práctica Pedagógica y los desafíos en diferentes contextos", este viernes 8 de agosto a las 9:00 horas en el Auditorio de FACSO.
Para mejorar la calidad de la educación chilena, según Viviana se requiere que las casas de estudio inviertan en la formación docente. Es decir, una interacción rica entre estudiante y docente es posible solo con un profesor “reflexivo, crítico, contextualizado del entorno donde se desempeñará y actualizado en cuanto a los conocimientos y metodologías”, complementa.
Al respecto, la invitación que extiende el Departamento de Educación de la U. de Chile a futuras pedagogas y pedagogos es a que se exijan a sí mismos, criticando y potenciando su quehacer, rescatando las oportunidades que puedan ofrecer los diversos contextos educativos convencionales y no convencionales. Este tipo de reflexiones se darán en el seminario que convoca a instituciones gubernamentales y organizaciones vinculadas a la infancia, académicos y estudiantes de la carrera, quienes compartirán sus experiencias tras realizar sus prácticas profesionales para “visibilizar los aprendizajes y el conocimiento que han adquirido en este proceso formativo”.
Nuevas prácticas pedagógicas
Bárbara Aramundiz, quien realiza su práctica profesional en un establecimiento municipal de Macul está promoviendo aprendizajes en los niños y niñas desde la temática de la corporalidad y el juego, exponiendo “cómo se logra relevar el juego en la práctica docente, como recurso valioso para el aprendizaje, y en ocasiones no relevado en una escuela municipal que está asediada por esta carrera de los puntajes SIMCE”, afirma la profesional.
En Pirque, Susana Sepúlveda realiza su práctica profesional en una escuela rural en el nivel de sala cuna. La experiencia fomenta la participación activa y sistemática de diversos agentes educativos de la comunidad educativa y local. Otro caso similar presentan Karen Salas y Fernanda Córdova quienes realizan su práctica profesional en su comuna natal, Codegua, ubicada a 19 kilómetros de Rancagua, en una escuela modular ( tras del terremoto del año 2010), generando iniciativas que rescatan la pertinencia de la localidad. Su presentación expone iniciativas en un contexto de trabajar con multigrados (dos niveles en una misma aula), en contexto rural.
Por su parte, la estudiante Stefanía Gutiérrez desarolla su práctica en una escuela municipal de la comuna de Santiago, donde se desafía a los niños y niñas en el aula y se involucra a los padres en talleres educativos. La intervención pedagógica se realiza con creatividad y mucho diálogo con los estudiantes y familias del curso contribuyendo a sus aprendizajes.
Además, las estudiantes Melissa Viedma y Samantha Vargas hablarán sobre su experiencia en una ludoteca en la comuna de Quilicura donde están trabajando con el niño, y sus padres, tíos, hermanos, abuelos u otros adultos responsables, con el fin de potenciar en estos últimos su rol educador. Otras exposiciones que se presentarán durante la jornada son “La práctica pedagógica en contextos latinoamericanos" a cargo de la Profesora Mónica Manhey y la reflexión “El viaje de la Maestra y el maestro integral: Desafíos y peligros que nos devela su práctica profesional en el marco del pensamiento pedagógico occidental” con el Prof. Cristian Miranda.
Dimensiones clave en las prácticas pedagógicas
El seminario se enmarca dentro de un trabajo que se viene desarrollando desde el año pasado sobre las prácticas en la carrera de educación parvularia y básica inicial. Una metodología de acompañamiento de práctica, que surgió “a raíz de las necesidades e intereses expresados por los estudiantes de educación”, relata Viviana Soto.
De este modo, en 2013 se empezó a implementar un modelo que implica cinco dimensiones. Entre ellas destacan la evaluación colaborativa y dialogada en triada en la cual participa el estudiante, docente tutor y el profesional guía de cada centro de práctica, el aprendizaje entre pares que se traduce a su vez en un aprendizaje colaborativo entre pares, en el cual estudiantes de distintas promociones intencionan el intercambio de saberes y experiencias para traducirlo en propuesta pedagógicas enriquecedoras, prácticas en diferentes contextos:rural y urbano y el acompañamiento del estudiante a sus centros de práctica a través de una relación “horizontal” en el trabajo en terreno. “Esto implica un desafío para estudiante y docente, ya que ambos interactúan y comparten pedagógicamente con y en los espacios educativos o centros de práctica”, explica Viviana Soto.
Una de las dimensiones clave es la investigación, generar conocimiento a partir del análisis, reflexión, interpretación critica de su propio quehacer para establecer las mejoras en su práctica pedagógica. Según la coordinadora de prácticas, “a partir de dicha reflexión, contribuyen a sus aprendizajes y promueven propuestas de mejoramiento en los diversos espacios en los que participan”.
La formación docente está imbricada en el saber pedagógico. La construcción del este saber desde la experiencia es un desafío para la formación docente.