Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia, visitó la FACSO:

"La descolonización se trata de una recuperación científica de nuestro pasado para combinarlo con la modernidad"

Representante de Estado boliviano relató proceso de descolonización

Preside una cartera ministerial inédita en la región que busca el desarrollo de una sociedad intercultural sin discriminación, Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el pasado lunes para dictar la conferencia "Avances en el proceso de descolonización y despatriarcalización en Bolivia".El encuentro fue organizado por la Escuela de Pregrado, eCentro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) y la Dirección de Extensión y de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo, este ministerio fue creado tras la promulgación de la nueva Constitución en febrero de 2009 durante el gobierno de Evo Morales, que consagra un Estado Plurinacional, compuesto por 36 culturas e idiomas diferentes. Su finalidad es generar espacios de discusión teórica, práctica, académica y política que incorporen nuevos paradigmas en los procesos de descolonización del conocimiento científico. Entre las tareas históricas que ha desarrollado este Estado Purinacional está consolidar la justicia comunitaria, la promoción de oficiales indígenas en las fuerzas armadas y la necesidad de hablar quechua o aymará para los funcionarios públicos, entre otras medidas.

Carolina Franch, subdirectora del CIEG, agradeció a Félix Cárdenas por contar lo que ha sido instalar dentro de un Estado plurinacional el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización. “Si bien es cierto que el discurso político contemporáneo se ensalza pregonando las positivas transformaciones sufridas en las últimas tres décadas en todos los países de América Latina, no es menos cierto y evidente que en la mayoría encontramos una mantención acérrima de autoritarismo y discriminación, por lo cual lamentablemente hay muchas promesas incumplidas”, afirmó la académica feminista durante su exposición en el auditorio de la FACSO.

La reflexión que instala el nuevo ministerio, según la Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales de la U. de Chile, no solo centra a la descolonización como paradigma único, sino que va más allá “insistiendo que no es posible descolonizar sin despatriarcalizar. Es decir, un Estado debe contemplar y entender que es una necesidad imperiosa establecer relaciones sociales que tengan como eje la mejor calidad de vida de tanto de mujeres como de hombres”.

Construyendo un nuevo paradigma sociocultural

En la historia política de Bolivia hasta hace solo 10 años era impensado la ostentación de cargos públicos por parte de indígenas. “La derecha piensa que esto es un accidente histórico y luego se volverá a la normalidad; eso no ocurrirá jamás porque comprendimos la fuerza y potencia de nuestra unidad y no hemos venido de visita al palacio de gobierno”, comentó Félix Cárdenas al inicio de su presentación. A lo largo de su trayectoria, Félix Cárdenas, actual Viceministro de Descolonización, ha militado en organizaciones sindicales campesinas y llegó a ser candidato a Presidente de Bolivia en 1993, cuando Evo Morales fue su candidato a diputado.

Según el Viceministro, para pensar en la refundación es preciso considerar y modificar dos aspectos fundamentales. En primer lugar, “no se puede cambiar presidente -aunque sea por uno de izquierda o indígena- y seguir gobernando con la misma Constitución política”. Por tanto, “se impone convocar a una Asamblea Constituyente para transformar el país, donde por primera vez nos encontramos indios, obreros, académicos, hombres y mujeres, el país en su conjunto”, esgrimió.

Por otro lado, siguiendo sus planteamientos, también se requiere devolver la dignidad individual y colectiva a los pueblos. Los distintos gobiernos “rifaron nuestras empresas a las transnacionales, por lo que un mínimo de dignidad nos obliga a nacionalizar esto que fue entregado”. Es decir, la Asamblea Constituyente y la Nacionalización son las dos tareas principales para un Estado como el boliviano.

Rememorando la historia, Félix Cárdenas recordó que cuando se fundó la Asamblea Constituyente una emblemática mujer llamada Juana Azurduy de Padilla, luchó por la independencia perdiendo a cuatro de sus hijos y a su esposo, Manuel Ascencio Padilla. No obstante, sus integrantes no le permitieron formar parte de la asamblea. Su pecado era ser mujer e indígena y participar de un negocio reservado solamente para los hombres como es la guerra. Azurduy de Padilla es importante tanto para Bolivia como para Argentina, ya que luchó por los ideales independistas y por un territorio libre.

De regreso al presente

Para la construcción de una sociedad plurinacional en Bolvia se estableció como objetivo alcanzar la descolonización a todo nivel. “No hemos tenido la capacidad de crear una institucionalidad jurídica de acuerdo a lo que somos”, criticó el ex militante sindical. “Nuestro Estado se reproduce permanentemente por inercia sobre la base de dos ejes primordiales: el racismo y el patriarcado”, relato el representante del estado plurinacional.

La lucha contra el racismo es muy importante para las autoridades bolivianas y no sólo se refiere al odio contra una persona por el color de su piel o por su extracción étnica-cultural. “El Estado está blindado completamente contra el indio y la mujer. Para entender el patriarcado tenemos que partir desde sus mitos fundantes. En este sentido, la religión es central en la construcción del racismo y machismo, patriarcado y discriminación”.

Al hablar de despatriarcalización, se desprende que dicho proceso se vincula con los postulados de la cosmovisión de pueblos indígenas que conciben al mundo desde una dualidad masculino-femenino. “Si todo es dualidad también es complementariedad, comunidad, reciprocidad y, por tanto, equilibrio”, explicó.

Algunos “sociólogos” y “académicos” pretenden hacer entender a los incautos que la descolonización es volver atrás. Sin embargo, no se trata de un retorno romántico a tiempos precedentes del tinwuantisuyo, “descolonización más bien se trata de una recuperación científica de nuestro pasado para combinarlo con la modernidad”. No con cualquier modernidad, enfatiza Félix Cárdenas, más bien con una que permita instalar fábricas o caminos sin dañar a la Madre Tierra. Asimismo, hay personas que creen que la descolonización solo compete a los indígenas, siendo que trasciende a todos los sectores sociales.

Ver Video de la Conferencia

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.