La profesora Adriana Espinoza estuvo en el Centro Cultural Trafón

Investigadora CIVDES realiza encuentro de contención emocional en desastres en Valparaíso

CIVDES realiza encuentro de contención emocional en Valparaíso

Con el objetivo de generar una oportunidad de reflexión y expresión de experiencias personales en torno al incendio que afectó a los cerros de Valparaíso el 12 de abril, fue que se desarrolló el Primer Encuentro de Contención Emocional en Desastres: Comunidad, Memoria y Patrimonio. La actividad, llevada a cabo el 15 de junio en el Centro Cultural Trafón de Valparaíso, contó con la participación Adriana Espinoza, investigadora asociada al Núcleo Milenio CIVDES y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, junto a miembros de Brigada de Contención Emocional (BRICE), la Fundación Proyecta Memoria, además de psicólogos egresados la Universidad de Chile.

El encuentro incluyó un taller de contención emocional  a través de terapias del arte para voluntarios y líderes comunitarios que continúan trabajando en los cerros de Valparaíso, además de un taller de primeros auxilios para los propios voluntarios de la Universidad de Chile que asistieron; y paralelamente los integrantes de la BRICE desarrollaron un trabajo diagnóstico en el Cerro Las Cañas sobre las condiciones materiales  de los habitantes luego de la situación de emergencia.

El apoyo psicológico

Adriana Espinoza explicó que el taller de contención emocional impartido a los líderes y voluntarios comunitarios, les permitió “contar sus historias personales y recibir apoyo psicológico al respecto, puesto que la carga emocional a las que están sometidos es fuertísima”. Así, los más de veinte asistentes al taller se agruparon en equipos, donde trabajaron con imaginería y collages para dar cuenta de los puntos en común y las diferencias en cuanto a las experiencias generadas posterior al incendio del 12 de abril.

Respecto de la evaluación de la jornada, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, indicó que fue altamente positiva, pues los asistentes valoraron la iniciativa.  “Había mucha rabia, mucha pena. Pasan de la rabia, a la pena, a la frustración y a la impotencia y más que nada una rabia contra el Estado, por las condiciones en que está la gente. Uno de los temas más recurrentes en ellos era lo indigno de las mediaguas que han repartido, de cómo la gente vive en situaciones tan precarias”, señaló.

En paralelo, miembros de la Brigada de Contención Emocional (BRICE) trabajaron en terreno, donde realizaron un diagnóstico de la situación material de la comunidad, además de identificar aspectos en el ámbito psicosocial y de emergencia, orientados a describir cómo han cambiado las relaciones sociales y los impactos emocionales en la salud mental de niños, mujeres, hombres y adultos mayores. Lo anterior, con el fin de que la información pueda generar una retroalimentación para los talleres de contención emocional.

Así, entre los principales hallazgos obtenidos se encuentra que  los vecinos del cerro Las Cañas han recibido mediaguas de diversas instituciones, sin embargo, son deficitarias, pues presentan filtraciones de agua y humedad, además de ser muy pequeñas, generando hacinamiento. Junto a ello, algunas no poseen baños y las que lo poseen no cuentan con alcantarillado. Esto lleva a que deban usar los baños químicos que son compartidos por un gran número de familias.

Respecto a los servicios, se tiene que se han instalado consultorios de emergencia liderados por grupos voluntarios de apoyo. La ayuda municipal es casi nula, pues  sólo se tiene registro de una visita, y su mayor aporte está en los retenes de Carabineros donde se entrega ropa y alimentos. En general, se observa también que las familias viven en constantes riesgos, por ejemplo riegos de nuevos incendios por las instalaciones eléctricas precarias;  riesgos sanitarios, ante enfermedades respiratorias por humedad en sus hogares u enfermedades infecciosas transmitidas por la basura y la falta de baños y alcantarillados. Finalmente, se presentan los riesgos en salud mental, esto porque  muchas familias viven angustia, tanto por la separación de las familias, como por las desventajadas condiciones espaciales donde tienen que subsistir.

La académica e investigadora asociada al CIVDES enfatizó que con la realización de este diagnóstico “se develó un mundo distinto: los aspectos psicosociales, las relaciones familiares, los niveles de hacinamiento, la precariedad de la vida de las personas. Lograron tener información acerca del estado psicológico de los niños que sufren constantes pesadillas nocturnas relacionadas con el incendio; las mujeres con una tremenda carga porque están viviendo en condiciones bien precarias; los  hombres mucho más estoicos y  los adultos mayores con mucha desesperanza, con una sensación de perder todos los recuerdos, cuestionándose todo. Un tremendo impacto emocional” lamenta.

Finalmente, en el Centro Comunitario Las Cañas, miembros de la BRICE llevaron  a cabo un taller de primeros auxilios para los voluntarios de la Universidad de Chile, con el fin de fortalecer  a los voluntarios y de profundizar redes para continuar el trabajo en conjunto. Entre los temas tratados estuvieron la prevención de enfermedades, de riesgos en el trabajo en terreno, y primeros auxilios básicos en el tratamiento de heridas, hemorragias, quemaduras e hipotermia.

Concluido este primer encuentro, Adriana Espinoza asevera que continuarán con las intervenciones psicosociales,  y explica que “se abre un tremendo desafío porque son personas que están mucho más afectadas de lo que nosotros nos imaginábamos. Anticipo que muchos de ellos estén con un trastorno de estrés postraumático. Vamos a seguir haciendo intervenciones diagnósticas, talleres y fortalecimientos. Además trabajaremos metodológicamente las nuevas intervenciones, por ejemplo, para el trabajo con niños”.

Respecto de la evaluación de todo el trabajo desarrollado el 15 de junio, la académica Adriana Espinoza, que se desempeña como Directora Técnica de la BRICE, recalca que fue muy positiva. En sus palabras: “se ha logrado convocar mucho interés de parte de alumnos, de la universidad, tenemos un equipo de 30 personas, lo que  es súper positivo porque vamos a necesitar mucha gente para el trabajo que tenemos que hacer”. Y agrega que “el desafío va a ser desarrollar estrategias completamente distintas a las que habíamos desarrollado por ejemplo para Chaitén, porque esta es una realidad muchísimo más compleja. El gran tema es que este es un proceso de reconstrucción en emergencia, porque aquí no ha  pasado la emergencia aún”.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.