Se realizó II Jornada "Cuerpo y Afecto: Posibilidades para la Clínica Psicoanalítica"

Jornada Cuerpo y Afecto: Posibilidades para la Clínica Psicoanalítica

El pasado 07 de Junio, se realizó en el Auditorio Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, la “Segunda Jornada Cuerpo y Afecto: Posibilidades para la Clínica Psicoanalítica”, actividad organizada por la Unidad de Psicosomática Psicoanalítica, perteneciente al Programa de Estudios Psicoanalíticos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

En continuidad a las problemáticas tratadas en la jornada realizada el año 2013, las temáticas expuestas abordaron las complejidades en la relación psiquismo - cuerpo, y sus implicancias en la práctica clínica. Entre los expositores se incluyeron psicólogos y psicoanalistas de destacada trayectoria en la clínica psicoanalítica, tanto del área de adultos como infanto juvenil.

En esta oportunidad, se convocó al auditorio a enviar trabajos clínicos que pudiesen reflejar problemas asociados a la comprensión y abordaje terapéutico del malestar en el cuerpo, espacio que contó con los comentarios de miembros de la Unidad e invitados.

Entre los expositores se encontraron, el Prof. Hugo Rojas Olea, académico del Departamento de Psicología FACSO, Ps. Matías Marchant, Director Clínico Casa del Cerro, y los integrantes de nuestra Unidad, Ps. Liliana Messina, Ps. Jaime Yasky, Ps. Andrés Rojas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.