Investigadores de Lapsos exponen en la Universidad Sorbonne

"La tarea común es dar cuenta críticamente de las condiciones socioculturales contemporáneas"

Investigadores de Lapsos exponen en la Universidad Sorbonne

El coloquio reunió a investigadores de las ciencias sociales y humanidades provenientes de distintas universidades y países como Francia, Alemania, Suiza, India, Inglaterra y Chile, gran parte de ellos especializados en la tradición de teoría social abierta por la Escuela de Frankfurt. En el coloquio se abordaron distintas problemáticas, todas ellas teniendo como centro la pregunta acerca de la cultura como catalizador y reflejo de fenómenos sociales, estéticos, subjetivos y políticos.

En este marco, la presentación de Danilo Sahnueza, titulada "Psychanalyse et politiques de l’émancipation: notes pour une critique de la sublimation dans la théorie de H. Marcuse", interrogó las posibilidades y límites de la teoría psicoanalítica en relación con la comprensión de los procesos psíquicos que sostienen la producción cultural, a través de una crítica de la noción de sublimación en la teoría de Herbert Marcuse. En la discusión abierta por la ponencia se discutió sobre la vigencia de la teoría freudiana del malestar y sus diversas vías de elaboración.   

Por su parte, Álvaro Jiménez presentó la ponencia titulada "...mais quand même. Fétichisme et déni dans la théorie de l'idéologie de Slavoj Zizek", en la cual reflexionó sobre los límites de la conceptualización contemporánea de la teoría de la ideología, mostrando algunos malentendidos que emergen a partir de uso del psicoanálisis por parte de la teoría social contemporánea. Asimismo, Jiménez abrió algunas preguntas respecto al sentido de la crítica de la ideología en la actualidad. 

Respecto al coloquio realizado en Francia, Danilo Sanhueza comentó que "se trató de una instancia valiosa en términos del diálogo entre disciplinas. Más allá de la diversidad de los expositores, fue muy claro el énfasis en la necesidad de contar con repertorios teóricos capaces de interrogar los límites entre las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, especialmente cuando la tarea común es dar cuenta críticamente de las condiciones socioculturales contemporáneas". Por su parte, Álvaro Jiménez indicó que el espíritu del coloquio estuvo en sintonía con dos de las preocupaciones centrales de LaPSoS: “por un lado, la importancia de la reflexión teórica como parte de toda investigación empírica; por otro lado, la pregunta acerca del factor político y crítico que atraviesa la investigación y reflexión en ciencias sociales".

Danilo Sanhueza es profesor del Departamento de Psicología de FACSO, estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética de la Universidad de Chile e investigador de LaPSoS. Álvaro Jiménez es doctorando en Sociología en la Universidad de París 5 e investigador de LaPSoS. Ambas ponencias serán parte de una publicación que reunirá las presentaciones del coloquio y contribuyen a afianzar los vínculos internacionales de las investigaciones realizadas en FACSO.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.