En el contexto de la visita de la Dra. Yamilé Martí proveniente de la Escuela de Trabajo Social de la universidad estadounidense

Trabajo Social de la U. de Chile inicia su agenda internacional con visita de investigadora de la Universidad de Columbia

Trabajo Social inicia agenda internacional con visita de U.de Columbia

La experiencia del trabajo social en territorio musulmán en medio oriente, específicamente en el país asiático de Jordania, y la experiencia de mujeres latinas dedicadas profesionalmente a la crianza de niños sin familia, fueron parte de los casos expuestos por la investigadora puerto riqueña Yamilé Martí ante la comunidad de investigadores de Trabajo Social y otras carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. La académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Columbia fue invitada por el equipo de la nueva carrera abierta en FACSO para generar convenios e intercambio científico y de capital humano.

Para la responsable de Trabajo Social en la Universidad de Chile, Dra. Teresa Matus, esta visita se enmarca en la agenda de relaciones internacionales de Trabajo Social. “El objetivo es que en un plazo de 2 años  contemos con 12 grandes “Centros Internacionales” que configuren una red de intercambio de académicos y estudiantes que permitan llevar a cabo investigaciones comparadas en el ámbito del Trabajo Social, uno de estos centros es la Universidad de Columbia”, afirmó la académica Teresa Matus.

Respecto a sus investigaciones en Jordania la investigadora radicada en EE.UU. explicó cómo las asistencias sociales y las políticas de empoderamiento sexual en este país “están poniendo énfasis en empoderar a las mujeres desde sus niñez, desde la educación de la escuela hasta en el hogar para que las niñas puedan decir “basta ya” de abusos”. Obviamente este tipo de estrategias de ayuda social se hacen más difícil en países donde existe una mayoría que cree en una religión y donde las políticas públicas están marcadas de estas religiones.

La especialista también puso como ejemplo de comparación las políticas ejecutadas en Cuba sobre educación sexual. Estas políticas han sido muy exitosas porque “en este país se separó el Estado de la religión. Tenemos el Instituto de Educación Sexual en Cuba (donde hay un gran nivel de prostitución) que se ha dedicado a ir a la calle y ha entregado contraceptivos y habla de lo que es el aborto a las mujeres, no se tiene esa fuerza que puede tener la Iglesia y que puede afectar las políticas públicas”, afirmó la académica apoyando las políticas estatales cubanas que han permitido que este país tenga los menores índices de enfermedades de transmisión sexual. 

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.