Profesores visitantes

Paulo Menezes: "La sociología del arte es un área que debe desarrollarse mucho aún"

"La sociología del arte es un área que debe desarrollarse mucho aún"

El Prof. Menezes es experto en Sociología del Cine, representaciones sociales y epistemología de la imagen. En su visita por FACSO dictó dos Seminarios Internacionales de Cine y Ciencias Sociales, que constaron de tres sesiones (jornadas) cada uno. El primero, entre el 26 y el 28 de mayo, desarrolló el tema La imagen como un objeto de producción de conocimiento en Ciencias Sociales y el taller La película como un objeto de análisis. El segundo, Cine, Realidad y Sociedad, tuvo lugar entre el 2 y el 4 de junio.

La visita de este académico brasileño a Chile estuvo organizada por el Magíster de Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización (FACSO), en colaboración con el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Facultad de Artes de esta casa de altos estudios, en el marco del Proyecto de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario del Campus Juan Gómez Millas. Su estadía tuvo lugar entre el lunes 26 de mayo y el viernes 6 de junio.

En esta entrevista, comenta acerca de la necesidad de desarrollar no sólo el campo de estudio de la sociología del arte sino también de la sociología del cine, las cuales cuentan con un alto número de investigadores/as y estudiantes que están trabajando la temática pero cuya agrupación aún no se ha institucionalizado.

_ ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de la Sociología del Arte en América Latina?

_ Es un área de conocimiento que se debe desarrollar mucho. En A Latina está poco trabajada, no tanto en Brasil. El ALAS (Congreso Latinoamericano de Sociología) anterior fue la primera vez que se conformó como Grupo de Trabajo (GT) de Sociología del Arte. No obstante, se recibieron más de 250 propuestas de trabajos de investigación, por lo que el interés por estas temáticas es notablemente grande. Hay mucha gente que trabaja en el tema pero no se han institucionalizado las redes. Por eso ahora estamos intentando hacer este trabajo a partir del grupo que se formó en ALAS y de quienes han asistido a los seminarios.

_ ¿Cuáles fueron los principales temas que se abordaron en los seminarios?

Abordé lo que se puede concebir como sociología del cine, que tampoco se ha desarrollado durante muchos años. También la diferencia que existe al interior de la sociología del cine, al intentar por un lado hacer investigaciones sobre el universo simbólico y, por otro, lo que habitualmente se estudia en la sociología del cine (un enfoque más estructural). Se trató de demostrar que cuando se toma al filme como algo central se lo debe mirar como un momento en el  que se intenta recrear visiones, interpretaciones, jerarquías, grupos sociales que están en el cine y no están en otras partes. Es como en la literatura y el arte en general, en el cine se constituye la dimensión simbólica que las personas utilizan normalmente para vivir, para evaluar a los otros, construir su propia identidad, sus grupos sociales. El cine funciona como la TV, internet y otros medios que forman parte de este proceso en el que las personas se construyen a sí mismas. De manera que, si bien el cine es una industria preocupada por sus ingresos e inversiones, también es un importante factor de construcción de este universo simbólico.

_ ¿Qué influencia cree que tienen las nuevas tecnologías en la producción cinematográfica?

_ Las nuevas tecnologías están cambiando lo que se concibe como cine. Mucha gente ahora ve cine por internet en distintos dispositivos electrónicos. Entonces puede parar el filme, ver fragmentos de películas, hacer link en otros sitios, hacer cosas que en una sala de cine no se hacen. Esto ha transformado la experiencia en algo mucho más interactivo, con resultados que aún no sabemos bien cuáles serán porque el proceso es muy nuevo y está en desarrollo. No sabemos qué va a ocurrir con las personas que se educaron desde chicas viendo películas de esta manera. Esto cambia completamente la relación de percepción; el cine tradicional intenta sacar a las personas de lo cotidiano para entrar en un universo nuevo, en cambio, con todas estas intervenciones, esto no es posible.

_ ¿Qué significó para usted la experiencia en FACSO?

_ Para mí fue muy interesante porque encontré a muchas personas con intereses. En los seminarios, a diario, llegaron más de 60 personas de distintas disciplinas. Esto me pareció una experiencia muy rica. He ido a otros países y a otras universidades y no he notado el mismo interés que noté aquí. Se trató de un público muy interesante. Hay un área de estudio que merece ser explorada.  

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.