También participó en encuentro sobre raza y colonialidad organizado por el Doctorado IDEA-USACH

Dra. María Emilia Tijoux expuso sobre racismo en Chile en seminario organizado por la JUNJI

Dra. Tijoux expuso sobre racismo en encuentros de la JUNJI y la USACH

Ante cerca de 200 personas, la académica de FACSO, María Emilia Tijoux dictó una clase magistral en el seminario “Infancia e inmigración: los desafíos para una sociedad intercultural”, organizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). La actividad a fines de mayo en el Centro Cultural España, donde la socióloga abordó la problemática “Niños de la Inmigración y búsqueda de la reflexividad para enfrentar su discriminación”. La académica de la FACSO centró la discusión en torno a las relaciones sociales que se dan en la sociedad chilena, específicamente en los establecimientos educacionales, con la llegada de niños y niñas peruanos que representan la alteridad u ‘otredad’, siendo muchas veces objeto de estigma y discriminación.

Según la investigadora y docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, reflexionar las consecuencias del fenómeno de la inmigración en los niños y niñas que lo protagonizan, implica detenerse y salir de los discursos que emanan de la primera mirada. “Ella proviene del modo en que los medios de comunicación, los organismos del Estado y nuestra propia cotidianeidad lo identifican y que nos conducen, en tanto individuos no siempre informados y proclives a seguir el rumbo del sentido común, a reaccionar sin pensar, empujados por la doxa que nos embarga”, señaló.

La investigadora responsable del Proyecto Fondecyt titulado “Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización” –en actual ejecución–también participó en el Coloquio Internacional “Piel obscura, racismo y colonialidad" organizado por el Doctorado IDEA-USACH y que recordaba la obra del intelectual negro Frantz Fanon. Este encuentro realizado durante la primera semana de junio demuestra el interés que está teniendo el reconocimiento del racismo en Chile, que afecta tanto a inmigrantes como a los pueblos indígenas. En este coloquio internacional María Emilia Tijoux presento parte de sus primeros avances de su investigación sobre las relaciones sociales entre chileno e inmigrante de piel negra en Chile.

Sobre los hijos de inmigrantes en los colegios

Dentro de este proceso, destacan los inmigrantes peruanos, cuyas experiencias  demuestran que el racismo “se mantiene velado y naturalizado en los medios, las instituciones, las leyes y las interacciones cotidianas”. Y son sus hijos, nacidos en Chile, que han venido con sus padres o han viajado con posterioridad, quienes sufren las consecuencias de la negación anclada en la discriminación contra su comunidad y sus familias. “Entonces ser hijo(a) de inmigrante peruano se convierte en un estigma”, afirmó la socióloga.

Las nuevas normativas chilenas señalan que los hijos(as) de inmigrantes pueden incorporarse como alumnos regulares a la escuela, aun cuando sus padres no tengan su situación de residencia al día, por lo que los establecimientos deben facilitar su ingreso al sistema escolar para que sean aceptados y matriculados provisionalmente. Además, la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, garantiza a los niños(as) la igualdad de trato y el acceso a la educación.

No obstante, muchas veces la escuela así como también la calle, el barrio y la ciudad, es decir espacios de socialización, se convierten para los niños en lugares de conflicto e incluso de peligro “que reducen su horizonte de desplazamiento”, indicó María Emilia Tijoux. Citando a Pierre Bourdieu, el habitus genera “comportamientos que incorporan en los sujetos distintas reglas durante su socialización, determinando la matriz de representaciones y acciones dadas en distintos contextos pues es un sistema de disposiciones duraderas donde la fuerza de la infancia deja huellas permanentes”.

Durante la niñez, se producen dos tipos de habitus, el primero de ellos es adquirido por medio de los padres. El secundario es administrado en la escuela  a través de los juegos, la enseñanza de materias, de roles, costumbres y disciplinamiento de sus cuerpos bajo órdenes cotidianas que buscan reproducir el orden de la sociedad. Otro de los autores citados fue Jorge Larraín, diciendo que a su corta edad los niños representan la ‘otredad’ que intenta explicar los discursos nacionalistas promovidos por “la construcción de un otro indígena en oposición a la blancura imaginada de Chile”.

La mayor preocupación expuesta y subrayada por la investigadora FACSO, fue que lo que oculta la inmigración es el racismo y a lo largo de la historia chilena ha habido inmigrantes objeto de discriminación y exclusión. “Puesto que se trata de las migraciones, es necesario pensar a la inmigración hacia Chile en el actual contexto político, económico y social de un siglo XXI, como un proceso cargado con una historia de colonialismo, esclavitud, desplazamientos, búsqueda de supervivencia y constitución de un Estado”, aseveró la investigadora.

En ese sentido, la sociedad se encuentra ante una relación social concebida de tal modo que ha construido la inmigración como un encuentro entre un nacional (Nosotros) y un inmigrante (Otro). Por tanto, concluyó María Emilia Tijoux, es necesario buscar tanto en la historia como en la cultura y economía “aquello que nos hace ser chilenos y por lo tanto nacionales diferencias de esos otros y otras que llegan portando la alteridad que nos estremece e inquieta”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.