También participó en encuentro sobre raza y colonialidad organizado por el Doctorado IDEA-USACH

Dra. María Emilia Tijoux expuso sobre racismo en Chile en seminario organizado por la JUNJI

Dra. Tijoux expuso sobre racismo en encuentros de la JUNJI y la USACH

Ante cerca de 200 personas, la académica de FACSO, María Emilia Tijoux dictó una clase magistral en el seminario “Infancia e inmigración: los desafíos para una sociedad intercultural”, organizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). La actividad a fines de mayo en el Centro Cultural España, donde la socióloga abordó la problemática “Niños de la Inmigración y búsqueda de la reflexividad para enfrentar su discriminación”. La académica de la FACSO centró la discusión en torno a las relaciones sociales que se dan en la sociedad chilena, específicamente en los establecimientos educacionales, con la llegada de niños y niñas peruanos que representan la alteridad u ‘otredad’, siendo muchas veces objeto de estigma y discriminación.

Según la investigadora y docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, reflexionar las consecuencias del fenómeno de la inmigración en los niños y niñas que lo protagonizan, implica detenerse y salir de los discursos que emanan de la primera mirada. “Ella proviene del modo en que los medios de comunicación, los organismos del Estado y nuestra propia cotidianeidad lo identifican y que nos conducen, en tanto individuos no siempre informados y proclives a seguir el rumbo del sentido común, a reaccionar sin pensar, empujados por la doxa que nos embarga”, señaló.

La investigadora responsable del Proyecto Fondecyt titulado “Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización” –en actual ejecución–también participó en el Coloquio Internacional “Piel obscura, racismo y colonialidad" organizado por el Doctorado IDEA-USACH y que recordaba la obra del intelectual negro Frantz Fanon. Este encuentro realizado durante la primera semana de junio demuestra el interés que está teniendo el reconocimiento del racismo en Chile, que afecta tanto a inmigrantes como a los pueblos indígenas. En este coloquio internacional María Emilia Tijoux presento parte de sus primeros avances de su investigación sobre las relaciones sociales entre chileno e inmigrante de piel negra en Chile.

Sobre los hijos de inmigrantes en los colegios

Dentro de este proceso, destacan los inmigrantes peruanos, cuyas experiencias  demuestran que el racismo “se mantiene velado y naturalizado en los medios, las instituciones, las leyes y las interacciones cotidianas”. Y son sus hijos, nacidos en Chile, que han venido con sus padres o han viajado con posterioridad, quienes sufren las consecuencias de la negación anclada en la discriminación contra su comunidad y sus familias. “Entonces ser hijo(a) de inmigrante peruano se convierte en un estigma”, afirmó la socióloga.

Las nuevas normativas chilenas señalan que los hijos(as) de inmigrantes pueden incorporarse como alumnos regulares a la escuela, aun cuando sus padres no tengan su situación de residencia al día, por lo que los establecimientos deben facilitar su ingreso al sistema escolar para que sean aceptados y matriculados provisionalmente. Además, la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, garantiza a los niños(as) la igualdad de trato y el acceso a la educación.

No obstante, muchas veces la escuela así como también la calle, el barrio y la ciudad, es decir espacios de socialización, se convierten para los niños en lugares de conflicto e incluso de peligro “que reducen su horizonte de desplazamiento”, indicó María Emilia Tijoux. Citando a Pierre Bourdieu, el habitus genera “comportamientos que incorporan en los sujetos distintas reglas durante su socialización, determinando la matriz de representaciones y acciones dadas en distintos contextos pues es un sistema de disposiciones duraderas donde la fuerza de la infancia deja huellas permanentes”.

Durante la niñez, se producen dos tipos de habitus, el primero de ellos es adquirido por medio de los padres. El secundario es administrado en la escuela  a través de los juegos, la enseñanza de materias, de roles, costumbres y disciplinamiento de sus cuerpos bajo órdenes cotidianas que buscan reproducir el orden de la sociedad. Otro de los autores citados fue Jorge Larraín, diciendo que a su corta edad los niños representan la ‘otredad’ que intenta explicar los discursos nacionalistas promovidos por “la construcción de un otro indígena en oposición a la blancura imaginada de Chile”.

La mayor preocupación expuesta y subrayada por la investigadora FACSO, fue que lo que oculta la inmigración es el racismo y a lo largo de la historia chilena ha habido inmigrantes objeto de discriminación y exclusión. “Puesto que se trata de las migraciones, es necesario pensar a la inmigración hacia Chile en el actual contexto político, económico y social de un siglo XXI, como un proceso cargado con una historia de colonialismo, esclavitud, desplazamientos, búsqueda de supervivencia y constitución de un Estado”, aseveró la investigadora.

En ese sentido, la sociedad se encuentra ante una relación social concebida de tal modo que ha construido la inmigración como un encuentro entre un nacional (Nosotros) y un inmigrante (Otro). Por tanto, concluyó María Emilia Tijoux, es necesario buscar tanto en la historia como en la cultura y economía “aquello que nos hace ser chilenos y por lo tanto nacionales diferencias de esos otros y otras que llegan portando la alteridad que nos estremece e inquieta”.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.