El número 39 de la revista Ultima Década marca el inicio de su dirección bajo el Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo (SOC 1108), el cual cuenta con el financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).
Esta edición está compuesta por ocho artículos cada uno de los cuales fue seleccionado por dos evaluadores por lo que -según el coordinador el proyecto, Claudio Duarte-, se trata de un número que tiene una “alta calidad de los trabajos publicados”.
Los primeros tres artículos se agrupan bajo la temática Condiciones juveniles contemporáneas y están vinculados con la noción misma del concepto de juventud y su especificidad de género. La segunda sección, Identidades juveniles, consta de dos artículos: La cuestión generacional desde un abordaje etnográfico. Jóvenes artistas circenses en Buenos Aires y 15-M en España: diferencias y similitudes en las prácticas comunicativas con los movimientos sociales previos. Finalmente, la tercera sección Juventud y políticas públicas, está compuesta por tres artículos: Cultura para el trabajo. El capital cultural y su lógica en las estrategias laborales de jóvenes de un barrio popular de Córdoba Capital; Acción comunitaria con jóvenes. Desafíos generacionales; e Imágenes de jóvenes, culturas juveniles y escolares en profesores de educación media.
Una revista con trayectoria
El Centro de Estudios Sociales de Valparaíso (CIDPA) fundó y gestionó durante 25 años la revista Ultima Década. “Fue un trabajo muy colaborativo con distintas organizaciones, instituciones y personas. La revista siempre ha sido gratuita y ha estado accesible desde distintos sitios web. Oscar Dávila era el director de la revista y planteó, cuando diseñamos el Proyecto Anillo a fines de 2012, que el CIDPA haría su aporte entregando la revista al proyecto Anillo. Si el objetivo del proyecto era constituir una red de investigadores en juventudes en Chile, entonces él consideraba que esa red debería hacerse cargo de la revista”, comentó el coordinador del proyecto Claudio Duarte.
Entre sus actividades y objetivos a cumplir, el proyecto se ha propuesto crear una Red Nacional de Investigadores en Juventudes que, al finalizar el proyecto, pretende constituirse en un Observatorio Permanente de Juventudes. La red promoverá la articulación de investigadores dentro y fuera del país, de disciplinas y generaciones distintas.
De esta manera, el académico Oscar Aguilera Ruiz, académico de la Universidad de Chile también, se hizo cargo de la dirección de la revista. “Estamos promoviéndola entre los colegas que pertenecen a las 9 universidades que integran el proyecto. También en el extranjero, entre estudiantes de pregrado y postgrado para que la vean como un medio científico de divulgación de su trabajo. La revista tiene indexación Scielo desde el año 2000 y la pretensión es mejorar el sistema de indexación hacia 2015”, comentó Duarte.
La cuestión de género en el estudio de las juventudes
La primera sección de la revista contiene dos artículos que abordan el estudio de las juventudes desde una perspectiva de género: El procesamiento cultural del cuerpo en mujeres jóvenes de los sectores medios de la ciudad de Buenos Aires y Mujeres jóvenes en México: ¿estudian, o… trabajan? Sin embargo, la cuestión de género no siempre ha sido el punto de vista desde el cual abordar el estudio de las juventudes:
“La cuestión de género no siempre ha sido tema. Más bien hay una crítica hacia el androcentrismo presente en los estudios de juventudes. Se tiende a homogeneizar la mirada como si se tratara de varones, estudiantes y urbanos. Esa imagen fue paradigmática y hegemonizó la mirada sobre juventudes hasta mediados de la dictadura militar. En ese momento irrumpe la idea de un joven poblador, que vino a hacerse parte de las expresiones juveniles en la sociedad chilena y eso comenzó a plantear la inquietud de que la idea de una juventud ya no era posible sino que lo que existen son juventudes y, en ellas, la categoría de género junto a la de clase, raza, generaciones, las subculturas y localización territorial pasaron a ser fundamentales. Por eso ahora la lectura sobre juventudes incorpora estos distintos planos de análisis”, aseguró Duarte.
El coordinador del proyecto y académico del Depto. de Sociología, agregó que “la categoría de género se ha ido convirtiendo, a partir del aporte del feminismo, la teoría de género y otras como la teoría Queer, en una categoría de análisis relevante, tanto para lo femenino como para lo masculino, ya que también se analizan las masculinidades”.
De todas maneras, este debate no se encuentra superado y hay quienes lo aceptan y lo desarrollan y otros que rechazan este tipo de análisis. Esto –según Duarte- ocurre como en todos los campos de la investigación social: “Cada vez hay más apertura hacia los análisis de género pero hay resistencias”.
La revista no sólo está siendo distribuida en papel (se imprimieron 500 ejemplares) sino que también se encuentra disponible on-line en los sitios web de Scielo y CIDPA. Su lanzamiento oficial será a fines de julio. Sin embargo, debido a que la idea es incrementar las publicaciones de dos a tres anuales, ya se encuentra en producción el número 40 de la revista y los números 41 y 42 serán lanzados en septiembre y diciembre respectivamente. Estas son las normas para la presentación de artículos que deseen postular para ser publicados en Ultima Década.