Grados académicos

Tres académicos del Depto. de Sociología culminan sus doctorados

Tres académicos del Depto. de Sociología culminan sus doctorados

La académica Andrea Peroni analiza en su tesis de manera comparativa los casos de implementación de políticas públicas en Argentina y Chile: Implementación de programas sociales. Perspectivas y dinámicas que se configuran en el espacio de la interfaz. Comparación Argentina-Chile. La investigación analiza las perspectivas y dinámicas que despliegan los actores en el espacio de la implementación, diferenciadas según condiciones de implementación. El 13 de mayo recibió su título de Doctora en Estudios Latinoamericanos especialidad Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Santiago. 

Los casos en estudio correspondieron a los programas sociales de Argentina: Asignación Universal por Hijo, Plan Más Vida, Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo, Mamá y Bebé Sanos, Cooperativas de Trabajo, Presupuesto Participativo, Comedores y Emergencia Habitacional. En Chile, dichos programas son: Subsidio Único Familiar, Beca Municipal de Educación Superior, Puente, Salud de la Mujer, Fondos Concursables, Presupuestos Participativos, Asistencia Alimentaria y Plan Techumbre.

“El estudio sobre la implementación da cuenta sobre cómo las políticas públicas se desenvuelven en la práctica. Esta investigación se enfoca en dicha fase de la política, visibilizando la interacción que se genera entre los actores: funcionarios públicos, intermediarios y beneficiarios, en tanto ‘los diversos actores pueden actuar porque poseen cierta información y poder que resultan necesarios para la toma de decisiones’ (Maldonado, 2011, pág. 273) y para el allegamiento de bienes y servicios públicos. La interacción que surge de ellos, conforma modelos relacionales de implementación diferenciados, aún en tipos de programas sociales similares”, sostiene Peroni en el resumen de su tesis.

Para la académica, haber obtenido el grado de Doctora, luego de concluir la carrera de Historia y de Sociología, le permite “cerrar una etapa de formación, valorando lo que ha significado el proceso desde una triple jornada (roles tradicionales, laborales y doctorales). A su vez, se abre una nueva etapa, en la que es posible  leer desde la Sociología y desde las Ciencias Sociales, el quehacer de las políticas sociales y, por ende, desarrollar investigación de alto nivel al respecto. Lasswell  señalaba que en el estudio de las políticas públicas se distingue el estudio ‘en’ y el estudio ‘de’ las políticas. En un caso refiere al estudio desde las unidades de pensamiento para la toma de decisiones (think tank) y, en el otro, los estudios académicos para alimentar la toma de decisión. Por ende, la nueva etapa que se abre en lo personal, luego de haber desarrollado el primer enfoque, ahora refiere al desarrollo del segundo enfoque. Sin duda que desde la Sociología hay un vacío al respecto”.

Análisis crítico a la teoría del habitus de Bourdieu

Omar Aguilar comentó que hace “un análisis crítico de la teoría del habitus de Pierre Bourdieu, a partir de la crítica que la tradición del realismo social de Margaret Archer ha realizado a las teorías de tipo conflacionista y, en especial, a la pretensión de superación del dualismo entre agencia y estructura del denominado conflacionismo central”.

En la tesis sostiene que “Bourdieu aborda el problema del dualismo en términos principalmente epistemológicos y no ontológicos, como sí ocurre en la tradición del realismo crítico. Esto tiene consecuencias para la estrategia de construcción teórica de Bourdieu, por cuanto la teoría del habitus presenta un precario desarrollo de sus fundamentos ontológicos, con lo que queda expuesta a una crítica como la de Archer al conflacionismo central”.

Hace una comparación entre la ontología que explícitamente reivindica Bourdieu para su teoría y la ontología de Roy Bhaskar, el principal de los realistas críticos y quien formuló la primera versión del modelo transformacional de la acción humana, que luego derivó en el enfoque morfogenético de Margaret Archer. Con ello pretende demostrar que, “existiendo una convergencia ontológica entre Bourdieu y Bhaskar, que deriva de la ontología relacional que hay en la herencia estructuralista y marxista de estos autores, respectivamente,  no convergen en la fundamentación de la teoría social en términos del carácter estratificado de la realidad social o del estatuto ontológico de la estructura y la agencia”.

La tesis además analiza la operación de ruptura que establece Bourdieu con las tradiciones subjetivista y objetivista en los planos teóricos y epistemológicos, específicamente en lo concerniente al uso de la noción de estructura; analiza la crítica de Bourdieu al uso de la noción de regla en el estructuralismo y la operación de ruptura que a ese respecto pretende introducir el concepto de habitus a través de la descripción de estrategias en el uso de las reglas en el mundo social; finalmente, se discute la interpretación del habitus como un dispositivo que genera automáticamente repertorios de comportamientos y se propone su interpretación como mecanismo generativo que actúa como mediador entre las estructuras sociales y los agentes.

El académico recibió su título de Doctor en Sociología en la Universidad Alberto Hurtado. Haber alcanzado este grado académico para Omar Aguilar significa, “aún con todo lo devaluado que está en la actualidad, una condición para la carrera académica. En términos más sustantivos, me permite mantener el vínculo entre las materias que enseño en la universidad y las investigaciones teóricas que me sirven de insumo para la docencia en el área en que me desempeño”. En lo personal, “el haber logrado culminar el doctorado sin dejar de cumplir con mis labores académicas, es algo que se lo debo a mi propio esfuerzo y al de mi familia, que me permitió contar con un precioso tiempo que en condiciones normales debí haber dedicado a ellos. Agradezco también a la Universidad Alberto Hurtado el haberme apoyado con una beca que me permitió poder costear mis estudios de doctorado pues sin ella no hubiese sido posible hacerlo”.

El neoliberalismo en América Latina

Carlos Ruiz culminó su tesis en el CECLA (Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos), Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, titulada Estructura Social, Estado y Modelos de Desarrollo en América Latina Hoy. Elementos para una interpretación sociológica de la transformación reciente. La tesis trata sobre las variantes del llamado neoliberalismo en América Latina. Hace un estudio comparativo entre Brasil, Argentina y Chile, como tres países que indican tipológicamente lo que más ocurre en otros: “Por un lado está este neoliberalismo a ultranza chileno (que lo están siguiendo Colombia y Perú); el modelo intermedio, el llamado liberal desarrollismo, que es un poco el modelo brasileño, que es mucho más mirado como paradigma por Uruguay y Ecuador, aunque no sé si como para replicarlo en países con mucha menos capacidad de negociación; y el caso argentino con estas vueltas que hay dentro del mismo peronismo, primero con la etapa Menem y luego con la Kirchner. Esto hace preguntarse si son o no revertibles los procesos neoliberales en América Latina. Un caso similar al de Venezuela”, sostiene el académico.

Se parte entonces de la tesis de que la globalización es una misma y para todos. De allí surge la pregunta: ¿por qué da entonces resultados tan distintos en América Latina? “A partir de allí –continuó Ruiz- se buscó la idea de modelos de desarrollo y volver a la vieja discusión de cómo esos modelos de desarrollo están presididos por distintos tipos de Estados. Porque sobre todo aquí en Chile las Ciencias Sociales naturalizan mucho la forma del Estado subsidiario. El tipo de reformas que se están discutiendo en este momento en Chile no tiene nada que ver con la discusión latinoamericana. En Chile no existen derechos sociales universales y lo único que se discute es si dan o no más vouchers para resolver problemas o parchar una educación privatizada.

A partir de esta discusión se plantea por qué ha distintos tipos de alianzas sociales debajo de esos aparatos de Estado: “Las transiciones a la democracia fueron empujadas por distintos tipos de alianzas sociales y de grupos sociales. Por lo tanto le imprimen un carácter distinto al Estado. No es cierto que a más neoliberalismo menos Estado, eso es un ideologismo ingenuo tanto de la izquierda como de la derecha. Los grandes grupos económicos chilenos necesitan del Estado, lo que pasa es que es un Estado muy distinto al que había antes; no es un Estado protector ni garante de derechos sociales sino por el contrario, es un Estado que mercantiliza la salud, la educación, la previsión”, explicó Ruiz, como parte del proceso para mostrar las variantes de Estado que existen en América Latina y cuáles son los grupos sociales que han empujado esas variantes.

Ruiz realiza un análisis comparado en el que se visualizan distintos tipos de alianzas sociales, dando cuenta del factor interno de la globalización; es decir, cuáles son los factores internos de poder y por qué se expresan de diferentes maneras en distintos países. “Es volver a recuperar a esos sectores sociales en la interpretación sociológica. En la medida que hay distintos grupos sociales hay también distintas modalidades de dominación, discursos de legitimación, ethos que se producen para explicar a la sociedad por qué las cosas son de determinada manera y no echarle la culpa de todo a los tigres asiáticos.

Para Ruiz la tesis implicó poder recuperar una conversación con viejas tradiciones de la sociología: “Tengo la impresión de que la sociología chilena fue desmantelada con la transición a la democracia y todos los silencios que se impusieron; hay un silencio en la política pero también en la intelectualidad y la propia Universidad de Chile deja de pensar a la sociedad y se dedica a analizar problemas puntuales dejando de lado el proceso general. Poder hacer dialogar el pasado de la sociología con el presente fue la apuesta de la investigación”.

La tesis fue muy bien considerada y la editorial LOM se interesó en publicarla, por lo que ahora se encuentra en este proceso. Además, fue invitado por la Universidad Nacional de México (UNAM) para dictar en septiembre de este año una conferencia magistral sobre la temática desarrollada en su tesis.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.