Publicación electrónica del MaSS

Ya está disponible última edición de la Revista Mad de la Facultad de Ciencias Sociales

Disponible edición Nº 30 de Revista Mad sobre sistemas sociales

La primera sección de la presente edición de la Revista Mad, nace del interés del sociólogo chileno radicado en Dinamarca, José Ossandón, por difundir en español un debate ocurrido en la Escuela de Negocios de Copenhague, a propósito del texto Circularidades económicas y observación de segundo orden de la renombrada socióloga italiana Elena Esposito y los investigadores David Stark de la Universidad de Columbia y Christian Frankel de la Escuela de Negocios de Copenhague.

Como corolario a esta discusión, el profesor Darío Rodríguez de la Universidad Diego Portales cierra con una reflexión general en torno al tema y su visión como experto en teoría de sistemas sociales. “El tema que ronda a todo este debate es el aporte de la observación de segundo orden -tal y como la desarrolló Niklas Luhmann y la aplica Elena Esposito- para entender el mundo actual de las finanzas internacionales y los mercados desde las ciencias sociales”, comenta el director de la revista, Hugo Cadenas.

Cadenas señala que los autores que comentan las reflexiones de Esposito hacen ver no solamente los aportes de dicho enfoque, “sino también las limitaciones que se deben asumir en su uso. Una reflexión de este tipo y con la calidad de artículos que tuvimos la fortuna de publicar, constituye un hito importante para todos los estudiosos de estos temas”.

La segunda sección de la revista, se enfoca en el tema de las políticas públicas y las ciencias sociales. Estos artículos fueron seleccionados a partir del seminario organizado por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS), con “valiosos aportes para el debate sobre este tema”, explica Hugo Cadenas.

Entre los artículos, destaca Hacia la delimitación de un marco teórico conceptual para la investigación evaluativa de Gabriela Azócar, académica del Departamento de Sociología de FACSO, quien aplica un enfoque sistémico para entender la intervención social y las políticas públicas. Según el director de Mad – Universidad de Chile, “su idea es muy interesante, pues es una aproximación novedosa y que paulatinamente va ganando interés entre quienes trabajan estos temas, fundamentalmente debido al agotamiento de modelos clásicos y más bien mecánicos”.

Luego, Patricio Espinosa y Ximena Martínez presentan La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA y la Escuela y Riesgo de la delincuencia en Chile. Estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé, respectivamente.

Finalmente el artículo de Esteban Encina, Participación colectiva como salud mental: Cuestionamientos y alternativas a las políticas públicas en salud mental en Chile, “aporta una mirada desde la psicología, considerando el problema de las políticas públicas en salud como un problema sistémico que debe analizarse en un contexto psicosocial más amplio y complejo”, enfatiza Cadenas. Al término de la edición, se incluye la reseña de Juan Castañeda sobre el libro Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista,editado por Donatella della Porta y Michael Keating.

Para revisar la edición No. 30 correspondiente al mes de mayo visita: http://www.revistamad.uchile.cl/.

Recientemente, el programa de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS), el cual alberga a la Revista Mad, ha abierto su convocatoria a postular al Diplomado de Extensión Introducción a la Teoría de Sistemas Sociales aplicada a la Complejidad Contemporánea.

Casi 15 años de historia

Creada en 1999, la Revista Mad – Universidad de Chile es una publicación electrónica bianual del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus distintas ediciones, publican trabajos científicos originales en el campo de las ciencias sociales, avances de investigación, ensayos, reseñas y traducciones en las cuales se apliquen perspectivas teóricas y enfoques empíricos relacionados con la teoría de sistemas sociales y el constructivismo social.

Es una de las revistas electrónicas de ciencias sociales con mayor antigüedad en Chile. Actualmente, posee un comité académico con profesores de Chile, Brasil, México y España de gran trayectoria y ha sido seleccionada en varios índices y bases de datos internacionales. Los indicadores de lectura son positivos: el número 29 del segundo semestre de 2013 tuvo en promedio cerca de 800 vistas de cada artículo en menos de seis meses. “Un porcentaje bastante alto para una revista con un enfoque tan especializado como la nuestra”, destaca su director.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.