Publicación electrónica del MaSS

Ya está disponible última edición de la Revista Mad de la Facultad de Ciencias Sociales

Disponible edición Nº 30 de Revista Mad sobre sistemas sociales

La primera sección de la presente edición de la Revista Mad, nace del interés del sociólogo chileno radicado en Dinamarca, José Ossandón, por difundir en español un debate ocurrido en la Escuela de Negocios de Copenhague, a propósito del texto Circularidades económicas y observación de segundo orden de la renombrada socióloga italiana Elena Esposito y los investigadores David Stark de la Universidad de Columbia y Christian Frankel de la Escuela de Negocios de Copenhague.

Como corolario a esta discusión, el profesor Darío Rodríguez de la Universidad Diego Portales cierra con una reflexión general en torno al tema y su visión como experto en teoría de sistemas sociales. “El tema que ronda a todo este debate es el aporte de la observación de segundo orden -tal y como la desarrolló Niklas Luhmann y la aplica Elena Esposito- para entender el mundo actual de las finanzas internacionales y los mercados desde las ciencias sociales”, comenta el director de la revista, Hugo Cadenas.

Cadenas señala que los autores que comentan las reflexiones de Esposito hacen ver no solamente los aportes de dicho enfoque, “sino también las limitaciones que se deben asumir en su uso. Una reflexión de este tipo y con la calidad de artículos que tuvimos la fortuna de publicar, constituye un hito importante para todos los estudiosos de estos temas”.

La segunda sección de la revista, se enfoca en el tema de las políticas públicas y las ciencias sociales. Estos artículos fueron seleccionados a partir del seminario organizado por el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS), con “valiosos aportes para el debate sobre este tema”, explica Hugo Cadenas.

Entre los artículos, destaca Hacia la delimitación de un marco teórico conceptual para la investigación evaluativa de Gabriela Azócar, académica del Departamento de Sociología de FACSO, quien aplica un enfoque sistémico para entender la intervención social y las políticas públicas. Según el director de Mad – Universidad de Chile, “su idea es muy interesante, pues es una aproximación novedosa y que paulatinamente va ganando interés entre quienes trabajan estos temas, fundamentalmente debido al agotamiento de modelos clásicos y más bien mecánicos”.

Luego, Patricio Espinosa y Ximena Martínez presentan La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA y la Escuela y Riesgo de la delincuencia en Chile. Estudio de caso en el marco de proyectos situacionales de recuperación de espacios públicos en la comuna de Tomé, respectivamente.

Finalmente el artículo de Esteban Encina, Participación colectiva como salud mental: Cuestionamientos y alternativas a las políticas públicas en salud mental en Chile, “aporta una mirada desde la psicología, considerando el problema de las políticas públicas en salud como un problema sistémico que debe analizarse en un contexto psicosocial más amplio y complejo”, enfatiza Cadenas. Al término de la edición, se incluye la reseña de Juan Castañeda sobre el libro Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista,editado por Donatella della Porta y Michael Keating.

Para revisar la edición No. 30 correspondiente al mes de mayo visita: http://www.revistamad.uchile.cl/.

Recientemente, el programa de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS), el cual alberga a la Revista Mad, ha abierto su convocatoria a postular al Diplomado de Extensión Introducción a la Teoría de Sistemas Sociales aplicada a la Complejidad Contemporánea.

Casi 15 años de historia

Creada en 1999, la Revista Mad – Universidad de Chile es una publicación electrónica bianual del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Sus distintas ediciones, publican trabajos científicos originales en el campo de las ciencias sociales, avances de investigación, ensayos, reseñas y traducciones en las cuales se apliquen perspectivas teóricas y enfoques empíricos relacionados con la teoría de sistemas sociales y el constructivismo social.

Es una de las revistas electrónicas de ciencias sociales con mayor antigüedad en Chile. Actualmente, posee un comité académico con profesores de Chile, Brasil, México y España de gran trayectoria y ha sido seleccionada en varios índices y bases de datos internacionales. Los indicadores de lectura son positivos: el número 29 del segundo semestre de 2013 tuvo en promedio cerca de 800 vistas de cada artículo en menos de seis meses. “Un porcentaje bastante alto para una revista con un enfoque tan especializado como la nuestra”, destaca su director.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.