Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales (CIVDES)

Adriana Espinoza participa en jornadas de capacitación y talleres ofrecidos a afectados por desastres socionaturales

Académica visitó Valparaíso para diseñar intervenciones psicosociales

Adriana Espinoza SotoInvestigadora Asociada al Núcleo Milenio CIVDES académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, se encuentra participando activamente en la elaboración y desarrollo de jornadas de capacitación enm Valparaíso y en Iquique, Región de Tarapacá, posterior al incendio y terremoto que experimentaron ambas comunas respectivamente. La iniciativa que lidera la Doctora en Filosofía de la University of British viene a profundizar el trabajo en intervención en contextos de post-desastres tal como fue llevado a cabo en la comuna de Chaitén, después de la erupción del volcán Chaitén y la inundación del Río Blanco en mayo del 2008, junto a la salida y posterior retorno de la comunidad.

Futuras intervenciones psicosociales en Valparaíso

Luego del incendio que comenzó el día 12 de abril y que afectó a varios cerros de Valparaíso, la académica experta en traumas psicológicos post desastres socionaturales, visitó la ciudad el día 16 de abril en conjunto con miembros de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), equipo asociado al CIVDES, al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y al Cuerpo de Socorro Andino (CSA). El objetivo del viaje, patrocinado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y el Núcleo Milenio CIVDES, fue evaluar el escenario posterior a la emergencia y programar futuras intervenciones psicosociales tanto para voluntarios como para la población damnificada.

Para ello, la académica ha generado un trabajo de colaboración, desde el CIVDES y la Brigada de Contención Emocional (BRICE), con el Centro Cultural Trafón en atención a las necesidades psicológicas de los habitantes de Valparaíso. El autogestionado centro cultural Trafón, ubicado a los pies del cerro Monjas, se encuentra funcionando hasta la actualidad como albergue y centro de acopio, además de ser un espacio de organización para los voluntarios.

De este modo, la profesora Adriana Espinoza, destacó la labor del Cuerpo de Socorro Andino (CSA), institución que forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior y coordinado por la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI; ello porque el equipo en sus 65 años de existencia ha desarrollado un importante patrimonio de conocimiento en el ámbito de intervenciones en emergencias vinculadas a búsquedas, rescates y desastres socionaturales.

Asimismo, enfatizó en el rol social de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), grupo conformado por alumnos/as y psicólogos/as de la Universidad de Chile, en el trabajo en conjunto con el CSA en la contención emocional y en relación a las formas de intervención teórico-prácticas que se elaboran en las emergencias.

Participación en la ruta de las heridas

Para los días  8, 9 y 10 de mayo, la académica Adriana Espinoza, que se desempeña como Directora Técnica de la BRICE, visitará Iquique invitada por la Fundación Instituto Nacional de Heridas para realizar talleres de contención a los pacientes que serán atendidos por la fundación, junto con talleres de autocuidado al personal médico de la zona, ello en el marco del proyecto titulado “Ruta Solidaria de las Heridas por Chile”. La iniciativa tiene como fin capacitar a los profesionales de la salud en manejo multidisciplinario en el tratamiento de heridas y úlceras a través de la atención de sus propios pacientes con heridas complejas y con ello, acercar la curación avanzada a las regiones y zonas de difícil  acceso de Chile.

La investigadora con amplia experiencia en intervenciones psicosociales expresó que CIVDES a través de la Brigada de Contención Emocional está “cooperando en contención con otras organizaciones, lo que indica que se están profundizando las funciones del desarrollo de la línea  de investigación interventiva que tiene el propio centro”.

Respecto de las expectativas que tiene de los talleres de contención y autocuidado que realizará junto a Isis CortésCoordinadora en Terreno de la BRICE, Espinoza señaló que su intención es “generar un diagnóstico de cuál es la situación emocional tanto de la población que vivió el terremoto como de los profesionales que trabajan con ellos”. Y añadió que se enfocará en escuchar las historias y entregar algunas recomendaciones de cómo preparase ante futuras réplicas. “Lo más importante es que el sólo hecho de que los visitemos les devuelve un poco la confianza de que no están abandonados completamente”, concluyó.

La Fundación  Instituto Nacional de Heridas (FINH), es un Centro de referencia asistencial, docente y de investigación, que ayuda en forma integral a personas con heridas o úlceras complejas de difícil manejo, mediante un tratamiento multidisciplinario que aplica técnicas de curación avanzada con tecnología de punta y con un complejo sistema de educación y seguimiento al usuario mientras dure su tratamiento y que incluye a diversos profesionales de la salud como cirujanos vasculares, diabetólogos, enfermeras, nutricionistas y psicólogas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.