Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales (CIVDES)

Adriana Espinoza participa en jornadas de capacitación y talleres ofrecidos a afectados por desastres socionaturales

Académica visitó Valparaíso para diseñar intervenciones psicosociales

Adriana Espinoza SotoInvestigadora Asociada al Núcleo Milenio CIVDES académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, se encuentra participando activamente en la elaboración y desarrollo de jornadas de capacitación enm Valparaíso y en Iquique, Región de Tarapacá, posterior al incendio y terremoto que experimentaron ambas comunas respectivamente. La iniciativa que lidera la Doctora en Filosofía de la University of British viene a profundizar el trabajo en intervención en contextos de post-desastres tal como fue llevado a cabo en la comuna de Chaitén, después de la erupción del volcán Chaitén y la inundación del Río Blanco en mayo del 2008, junto a la salida y posterior retorno de la comunidad.

Futuras intervenciones psicosociales en Valparaíso

Luego del incendio que comenzó el día 12 de abril y que afectó a varios cerros de Valparaíso, la académica experta en traumas psicológicos post desastres socionaturales, visitó la ciudad el día 16 de abril en conjunto con miembros de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), equipo asociado al CIVDES, al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y al Cuerpo de Socorro Andino (CSA). El objetivo del viaje, patrocinado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y el Núcleo Milenio CIVDES, fue evaluar el escenario posterior a la emergencia y programar futuras intervenciones psicosociales tanto para voluntarios como para la población damnificada.

Para ello, la académica ha generado un trabajo de colaboración, desde el CIVDES y la Brigada de Contención Emocional (BRICE), con el Centro Cultural Trafón en atención a las necesidades psicológicas de los habitantes de Valparaíso. El autogestionado centro cultural Trafón, ubicado a los pies del cerro Monjas, se encuentra funcionando hasta la actualidad como albergue y centro de acopio, además de ser un espacio de organización para los voluntarios.

De este modo, la profesora Adriana Espinoza, destacó la labor del Cuerpo de Socorro Andino (CSA), institución que forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior y coordinado por la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI; ello porque el equipo en sus 65 años de existencia ha desarrollado un importante patrimonio de conocimiento en el ámbito de intervenciones en emergencias vinculadas a búsquedas, rescates y desastres socionaturales.

Asimismo, enfatizó en el rol social de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), grupo conformado por alumnos/as y psicólogos/as de la Universidad de Chile, en el trabajo en conjunto con el CSA en la contención emocional y en relación a las formas de intervención teórico-prácticas que se elaboran en las emergencias.

Participación en la ruta de las heridas

Para los días  8, 9 y 10 de mayo, la académica Adriana Espinoza, que se desempeña como Directora Técnica de la BRICE, visitará Iquique invitada por la Fundación Instituto Nacional de Heridas para realizar talleres de contención a los pacientes que serán atendidos por la fundación, junto con talleres de autocuidado al personal médico de la zona, ello en el marco del proyecto titulado “Ruta Solidaria de las Heridas por Chile”. La iniciativa tiene como fin capacitar a los profesionales de la salud en manejo multidisciplinario en el tratamiento de heridas y úlceras a través de la atención de sus propios pacientes con heridas complejas y con ello, acercar la curación avanzada a las regiones y zonas de difícil  acceso de Chile.

La investigadora con amplia experiencia en intervenciones psicosociales expresó que CIVDES a través de la Brigada de Contención Emocional está “cooperando en contención con otras organizaciones, lo que indica que se están profundizando las funciones del desarrollo de la línea  de investigación interventiva que tiene el propio centro”.

Respecto de las expectativas que tiene de los talleres de contención y autocuidado que realizará junto a Isis CortésCoordinadora en Terreno de la BRICE, Espinoza señaló que su intención es “generar un diagnóstico de cuál es la situación emocional tanto de la población que vivió el terremoto como de los profesionales que trabajan con ellos”. Y añadió que se enfocará en escuchar las historias y entregar algunas recomendaciones de cómo preparase ante futuras réplicas. “Lo más importante es que el sólo hecho de que los visitemos les devuelve un poco la confianza de que no están abandonados completamente”, concluyó.

La Fundación  Instituto Nacional de Heridas (FINH), es un Centro de referencia asistencial, docente y de investigación, que ayuda en forma integral a personas con heridas o úlceras complejas de difícil manejo, mediante un tratamiento multidisciplinario que aplica técnicas de curación avanzada con tecnología de punta y con un complejo sistema de educación y seguimiento al usuario mientras dure su tratamiento y que incluye a diversos profesionales de la salud como cirujanos vasculares, diabetólogos, enfermeras, nutricionistas y psicólogas.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.