Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales (CIVDES)

Adriana Espinoza participa en jornadas de capacitación y talleres ofrecidos a afectados por desastres socionaturales

Académica visitó Valparaíso para diseñar intervenciones psicosociales

Adriana Espinoza SotoInvestigadora Asociada al Núcleo Milenio CIVDES académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, se encuentra participando activamente en la elaboración y desarrollo de jornadas de capacitación enm Valparaíso y en Iquique, Región de Tarapacá, posterior al incendio y terremoto que experimentaron ambas comunas respectivamente. La iniciativa que lidera la Doctora en Filosofía de la University of British viene a profundizar el trabajo en intervención en contextos de post-desastres tal como fue llevado a cabo en la comuna de Chaitén, después de la erupción del volcán Chaitén y la inundación del Río Blanco en mayo del 2008, junto a la salida y posterior retorno de la comunidad.

Futuras intervenciones psicosociales en Valparaíso

Luego del incendio que comenzó el día 12 de abril y que afectó a varios cerros de Valparaíso, la académica experta en traumas psicológicos post desastres socionaturales, visitó la ciudad el día 16 de abril en conjunto con miembros de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), equipo asociado al CIVDES, al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y al Cuerpo de Socorro Andino (CSA). El objetivo del viaje, patrocinado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y el Núcleo Milenio CIVDES, fue evaluar el escenario posterior a la emergencia y programar futuras intervenciones psicosociales tanto para voluntarios como para la población damnificada.

Para ello, la académica ha generado un trabajo de colaboración, desde el CIVDES y la Brigada de Contención Emocional (BRICE), con el Centro Cultural Trafón en atención a las necesidades psicológicas de los habitantes de Valparaíso. El autogestionado centro cultural Trafón, ubicado a los pies del cerro Monjas, se encuentra funcionando hasta la actualidad como albergue y centro de acopio, además de ser un espacio de organización para los voluntarios.

De este modo, la profesora Adriana Espinoza, destacó la labor del Cuerpo de Socorro Andino (CSA), institución que forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior y coordinado por la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI; ello porque el equipo en sus 65 años de existencia ha desarrollado un importante patrimonio de conocimiento en el ámbito de intervenciones en emergencias vinculadas a búsquedas, rescates y desastres socionaturales.

Asimismo, enfatizó en el rol social de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), grupo conformado por alumnos/as y psicólogos/as de la Universidad de Chile, en el trabajo en conjunto con el CSA en la contención emocional y en relación a las formas de intervención teórico-prácticas que se elaboran en las emergencias.

Participación en la ruta de las heridas

Para los días  8, 9 y 10 de mayo, la académica Adriana Espinoza, que se desempeña como Directora Técnica de la BRICE, visitará Iquique invitada por la Fundación Instituto Nacional de Heridas para realizar talleres de contención a los pacientes que serán atendidos por la fundación, junto con talleres de autocuidado al personal médico de la zona, ello en el marco del proyecto titulado “Ruta Solidaria de las Heridas por Chile”. La iniciativa tiene como fin capacitar a los profesionales de la salud en manejo multidisciplinario en el tratamiento de heridas y úlceras a través de la atención de sus propios pacientes con heridas complejas y con ello, acercar la curación avanzada a las regiones y zonas de difícil  acceso de Chile.

La investigadora con amplia experiencia en intervenciones psicosociales expresó que CIVDES a través de la Brigada de Contención Emocional está “cooperando en contención con otras organizaciones, lo que indica que se están profundizando las funciones del desarrollo de la línea  de investigación interventiva que tiene el propio centro”.

Respecto de las expectativas que tiene de los talleres de contención y autocuidado que realizará junto a Isis CortésCoordinadora en Terreno de la BRICE, Espinoza señaló que su intención es “generar un diagnóstico de cuál es la situación emocional tanto de la población que vivió el terremoto como de los profesionales que trabajan con ellos”. Y añadió que se enfocará en escuchar las historias y entregar algunas recomendaciones de cómo preparase ante futuras réplicas. “Lo más importante es que el sólo hecho de que los visitemos les devuelve un poco la confianza de que no están abandonados completamente”, concluyó.

La Fundación  Instituto Nacional de Heridas (FINH), es un Centro de referencia asistencial, docente y de investigación, que ayuda en forma integral a personas con heridas o úlceras complejas de difícil manejo, mediante un tratamiento multidisciplinario que aplica técnicas de curación avanzada con tecnología de punta y con un complejo sistema de educación y seguimiento al usuario mientras dure su tratamiento y que incluye a diversos profesionales de la salud como cirujanos vasculares, diabetólogos, enfermeras, nutricionistas y psicólogas.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.