Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales (CIVDES)

Adriana Espinoza participa en jornadas de capacitación y talleres ofrecidos a afectados por desastres socionaturales

Académica visitó Valparaíso para diseñar intervenciones psicosociales

Adriana Espinoza SotoInvestigadora Asociada al Núcleo Milenio CIVDES académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, se encuentra participando activamente en la elaboración y desarrollo de jornadas de capacitación enm Valparaíso y en Iquique, Región de Tarapacá, posterior al incendio y terremoto que experimentaron ambas comunas respectivamente. La iniciativa que lidera la Doctora en Filosofía de la University of British viene a profundizar el trabajo en intervención en contextos de post-desastres tal como fue llevado a cabo en la comuna de Chaitén, después de la erupción del volcán Chaitén y la inundación del Río Blanco en mayo del 2008, junto a la salida y posterior retorno de la comunidad.

Futuras intervenciones psicosociales en Valparaíso

Luego del incendio que comenzó el día 12 de abril y que afectó a varios cerros de Valparaíso, la académica experta en traumas psicológicos post desastres socionaturales, visitó la ciudad el día 16 de abril en conjunto con miembros de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), equipo asociado al CIVDES, al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y al Cuerpo de Socorro Andino (CSA). El objetivo del viaje, patrocinado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y el Núcleo Milenio CIVDES, fue evaluar el escenario posterior a la emergencia y programar futuras intervenciones psicosociales tanto para voluntarios como para la población damnificada.

Para ello, la académica ha generado un trabajo de colaboración, desde el CIVDES y la Brigada de Contención Emocional (BRICE), con el Centro Cultural Trafón en atención a las necesidades psicológicas de los habitantes de Valparaíso. El autogestionado centro cultural Trafón, ubicado a los pies del cerro Monjas, se encuentra funcionando hasta la actualidad como albergue y centro de acopio, además de ser un espacio de organización para los voluntarios.

De este modo, la profesora Adriana Espinoza, destacó la labor del Cuerpo de Socorro Andino (CSA), institución que forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior y coordinado por la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI; ello porque el equipo en sus 65 años de existencia ha desarrollado un importante patrimonio de conocimiento en el ámbito de intervenciones en emergencias vinculadas a búsquedas, rescates y desastres socionaturales.

Asimismo, enfatizó en el rol social de la Brigada de Contención Emocional (BRICE), grupo conformado por alumnos/as y psicólogos/as de la Universidad de Chile, en el trabajo en conjunto con el CSA en la contención emocional y en relación a las formas de intervención teórico-prácticas que se elaboran en las emergencias.

Participación en la ruta de las heridas

Para los días  8, 9 y 10 de mayo, la académica Adriana Espinoza, que se desempeña como Directora Técnica de la BRICE, visitará Iquique invitada por la Fundación Instituto Nacional de Heridas para realizar talleres de contención a los pacientes que serán atendidos por la fundación, junto con talleres de autocuidado al personal médico de la zona, ello en el marco del proyecto titulado “Ruta Solidaria de las Heridas por Chile”. La iniciativa tiene como fin capacitar a los profesionales de la salud en manejo multidisciplinario en el tratamiento de heridas y úlceras a través de la atención de sus propios pacientes con heridas complejas y con ello, acercar la curación avanzada a las regiones y zonas de difícil  acceso de Chile.

La investigadora con amplia experiencia en intervenciones psicosociales expresó que CIVDES a través de la Brigada de Contención Emocional está “cooperando en contención con otras organizaciones, lo que indica que se están profundizando las funciones del desarrollo de la línea  de investigación interventiva que tiene el propio centro”.

Respecto de las expectativas que tiene de los talleres de contención y autocuidado que realizará junto a Isis CortésCoordinadora en Terreno de la BRICE, Espinoza señaló que su intención es “generar un diagnóstico de cuál es la situación emocional tanto de la población que vivió el terremoto como de los profesionales que trabajan con ellos”. Y añadió que se enfocará en escuchar las historias y entregar algunas recomendaciones de cómo preparase ante futuras réplicas. “Lo más importante es que el sólo hecho de que los visitemos les devuelve un poco la confianza de que no están abandonados completamente”, concluyó.

La Fundación  Instituto Nacional de Heridas (FINH), es un Centro de referencia asistencial, docente y de investigación, que ayuda en forma integral a personas con heridas o úlceras complejas de difícil manejo, mediante un tratamiento multidisciplinario que aplica técnicas de curación avanzada con tecnología de punta y con un complejo sistema de educación y seguimiento al usuario mientras dure su tratamiento y que incluye a diversos profesionales de la salud como cirujanos vasculares, diabetólogos, enfermeras, nutricionistas y psicólogas.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.