40 años desde el cierre de la carrera por la dictadura militar

Histórico acto de refundación de la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Chile

Histórica refundación de carrera de Trabajo Social en la U. de Chile

Rescatando la tradición de una carrera que apoyó a pobladores durante la Unidad Popular y que se originó muchos años antes con profesionales uniformadas dedicadas a combatir la desnutrición infantil, así se celebró la próxima apertura de la carrera de pregrado en Trabajo Social y un Magíster de la misma disciplina en la Universidad de Chile. Con el lema “Refundar lo social es la tarea” se convocó en el Auditorio José Carrasco Tapia (ICEI) a diversas autoridades universitarias y políticas como el Vicerrector de Asuntos Académicos, Patricio Aceituno, el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el senador Carlos Montes, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Marcelo Arnold.

A través de una emocionante actividad donde participaron figuras históricas del trabajo social, se celebró el reintegro de esta disciplina a la Universidad Pública con mayor “conciencia crítica” del país, un hecho ansiado históricamente por todos y todas los trabajadores sociales. Así lo enunció Lucía Sepúlveda, la última Directora que tuvo la carrera de Trabajo Social en la U. de Chile hasta la interrupción del Golpe Militar, quien participó en esta ceremonia recordando cómo el Trabajo Social enfrentó los duros años de la dictadura, siendo una de las carreras más perseguidas por la dictadura militar:

La profesión más condenada, más castigada, más perseguida –y a gran honor— fue el Trabajo Social. Sin duda no era lo que necesitábamos, un régimen tan siniestro como el que nos tocó vivir… pero el Trabajo Social luchó como profesión contra esta dictadura, fuimos capaces de reinventarnos y así seguimos trabajando con quienes son el objeto central de nuestras obligaciones: los más pobres”, afirmó la que fuera directora de la carrera de Trabajo Social en 1973. Sepúlveda también agregó que “nunca hubo mayor miseria como la que provocó la dictadura en los sectores populares”, denunciando las consecuencias de desigualdad heredadas por la dictadura hasta nuestros días. La histórica trabajadora social recordó la clausura de la carrera y el asesinato de trabajadoras sociales como María Teresa Eltit y Sonia Valencia.

Enfrentar la desigualdad desde el Trabajo Social

¿Qué era lo peligroso del Trabajo Social? Precisamente ese conocimiento sobre las precariedades y desigualdades sociales, al cual ninguna otra disciplina podía acceder. Este conocimiento fue lo que la dictadura intentó eliminar y es lo que ahora se reintegra como una nueva carrera en la U. de Chile y más específicamente al área de las Ciencias Sociales donde, Trabajo Social convivirá con las carreras de Psicología, Antropología y Sociología en un diálogo permanente. “Tenemos más y mejores conocimientos para ofrecer. Somos  hoy una disciplina que se desarrolla a todo nivel, a toda máquina”, afirmó la líder de este proyecto de refundación de Trabajo Social, Dra. Teresa Matus, que junto a un grupo de destacadas trabajadoras sociales –constituido por Antonieta Urquieta, Doctora en Trabajo Social de la Universidad Nueva de León de México, Marcela López, Magíster (c) en Trabajo Social Universidad Central y Paula Vidal, Doctora en Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro— tienen el objetivo de levantar un Magíster y una carrera de Pregrado caracterizada por su énfasis en la investigación y el desarrollo:  

Los modelos de prácticas están pensados para que el estudiante se reciba, más que para que grupos de académicos y estudiantes trabajen juntos en enfrentar  fenómenos sociales. Allí tenemos una apuesta específica: desarrollar núcleos de investigación y desarrollo: apuestas de I + D, como las denomina Conicyt. Esa articulación reordena no sólo las propuestas pedagógicas, sino que se abre al trabajo con equipos locales, con los integrantes específicos de municipios, consultorios, ONG’s, centros de estudio, con las comisiones de las cámaras de senadores y diputados, con organismos públicos y privados, con empresas grandes y pequeñas. De este modo, no sólo aumenta el vínculo entre Universidad y Sociedad, sino que se profundiza su sentido”, expresó la actual directora del equipo de Trabajo Social en la U. de Chile, Dra. Teresa Matus, durante su discurso inaugural de Refundación de Trabajo Social.

Reconstrucción de la historia

En este proceso de reconstrucción de la historia, el rol y la relevancia de la carrera de Trabajo Social el que está siendo gestionada por un equipo de profesionales que se encuentran trabajando desde inicios del 2013 en la FACSO de la U. de Chile. Asimismo, el decano de FACSO, Prof. Marcelo Arnold, recalcó el compromiso y el entusiasmo de toda esta comunidad en apoyar la histórica reapertura de la carrera de Trabajo Social: “Desde la Facultad de Ciencias Sociales daremos todos los pasos necesarios para la pronta constitución de un departamento de Trabajo Social en la U. de Chile y no ahorraremos esfuerzos para esta iniciativa se concreta brevemente y en los mejores términos”.

Además de reconocer cómo esta iniciativa fue impulsada hace algunos años por académicos del Depto. de Sociología, como el Prof. Manuel Canales y su Director Prof. Raúl Atria, el Decano Marcelo Arnold agradeció la confianza que los trabajadores sociales han depositado en FACSO y el equipo liderado por la Dra. Teresa Matus para llevar a cabo esta tarea: “queremos responder plenamente a sus expectativas porque corresponde a una visión de una Universidad pública, nacional y socialmente comprometida, especialmente en un Chile que se abre a un nuevo ciclo para enfrentar sus mayores desafíos. ¡Bienvenidos los trabajadores sociales a la Universidad de Chile!”, afirmó el decano FACSO y actual Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Actualmente existe una gran crecimiento de carreras de trabajo social en diversas universidades del país y Latinoamérica, sin embargo –y como señaló el senador Carlos Montes (PS) durante la ceremonia de refundación en la U. de Chile—: “No se trata de una Escuela de Trabajo Social más. La escuela de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile tienen que aportar a estos tiempos de transformación. La cuestión de la Educación no es un problema sólo de cambio de modelo y no es un problema de recursos, es también un proceso educativo distinto que hay que empujar. Tiene que enfocarse de modo distinto la manera de educar”.

El nuevo Departamento de Trabajo Social también alojará un futuro Doctorado, en sintonía con la importancia de esta disciplina en países como Brasil donde existen 14 programas de Doctorado en Trabajo Social, en alguno de los cuales se titularon integrantes del Equipo de Trabajo Social, como la actual directora de Trabajo Social en la U. de Chile.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.