Profesores contribuyen al rescate de la Historia de la Psicología en Chile

Profesores contribuyen al rescate de la Historia de la Psicología

Desde el año 2006 los profesores Vanetza E. Quezada y Mario A. Laborda del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, vienen desarrollando diversas acciones para rescatar y visibilizar la historia de la Psicología en Chile.

Su contribución comenzó con la edición del libro “Notas Históricas de la Psicología en Chile”, en conmemoración de los 60 años de la formación de psicólogos en la Universidad de Chile, la primera institución en formar profesionales de la disciplina en Sudamérica. Este libro compila 15 capítulos referentes a distintas facetas de la historia de la Psicología en el país. Cabe destacar que el libro recibió el Premio Rector Juvenal Hernández Jaque, el cuál financió su publicación por la Editorial Universitaria.

En 2011, junto con el lanzamiento de su libro, los profesores organizaron el I Encuentro Chileno de Historia de la Psicología. En dicha ocasión convergieron más de 50 profesionales y estudiantes quienes se congregaron para discutir sobre distintos aspectos, entre ellos los modos de hacer historia, la posibilidad de agruparse bajo algún tipo de asociación, además de inaugurar el fructífero diálogo con otros profesionales latinoamericanos, representados en esta instancia por el argentino Hugo Klappenbach, quien dictó la conferencia “Metodología de la investigación histórica desde una historiografía crítica.

Adicionalmente, en el I Encuentro se estableció la creación de la Red Chilena de Historia de la Psicología, la cual ha organizado el segundo encuentro en la Universidad Diego Portales (2012) y el tercero en la Universidad de Santiago (2013). En Agosto de 2014 se realizará la cuarta reunión de la Red en la Universidad Católica del Maule.

Desde el primer encuentro hasta la actualidad, los profesores Quezada y Laborda han continuado trabajando activamente por la recuperación de la historia de la disciplina. Así han presentado sus investigaciones acerca de la historia de la Psicología en Chile en reuniones de la Eastern Psychological Association, de la American Psychological Association y en el Congreso Chileno de Psicología.

Asimismo, editan una Serie Especial de Historia de la Psicología en la Revista Psykhe (v22n1-2013, v23n1-2014, y v23n1-2015), en donde publicaron un estudio histórico acerca del pionero nacional de la psicología conductual, Sergio Yulis.

En la actualidad son parte de la comisión que discute los estatutos para que la Red pase a ser la Sociedad Chilena de Historia de la Psicología. Además, el profesor Laborda ha servido como revisor para la revista History of Psychology de la Society for the History of Psychology (División 26 de la APA), de la cual es miembro.

En 2011, la profesora Quezada y el profesor Laborda recibieron un reconocimiento de parte del Colegio de Psicólogos de Chile por su contribución a la memoria histórica y profesional de la psicología en Chile.

IV Jornada Chilena de Historia de la Psicología

En el mes de agosto del presente año en la ciudad de Talca se realizará la IV Jornada Chilena de Historia de la Psicología, en la cual el profesor Laborda participa en su comité científico.

La realización de la IV Jornada cumple con diversos propósitos entre los cuales se encuentra la divulgación y generación de conocimiento sobre temáticas históricas de la psicología en Chile y Latinoamérica.

Dicho encuentro busca fortalecer los lazos entre investigadores y estudiantes interesados en el devenir de la disciplina psicológica. Además, se podrá discutir sobre la pluralidad de la psicología y las otras disciplinas “psi” (Psicoanálisis y Psiquiatría) como analizar cuestiones epistemológicas y metodológicas dada la heterogeneidad del campo.

El lema de este año es Historia Local, Nacional y Latinoamericana ya que el posicionamiento de lo psicológico se enmarca desde una variedad de prismas, por lo que es intención de la organización acoger dimensiones y contextos disimiles.

Más informaciones en: http://www.jornadachilenahistoriapsi.cl/

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.