Lanzamiento organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto MECESUP UChile 1108

Libro "Sociologías de la modernidad (Itinerarios del siglo XX)" ya está disponible en español

Ya está disponible en español el libro "Sociologías de la modernidad"

Como “un objeto precioso para las Ciencias Sociales”, así calificó la Doctora en Sociología, María Emilia Tijoux, al libro de Danilo Martuccelli titulado Sociologías de la modernidad (Itinerarios del siglo XX),presentado el 21 de abril en el Auditorio de la FACSO. En la ceremonia también participaron la Prof. Emmanuelle Barozet y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Prof. Manuel Antonio Garretón.

El lanzamiento estuvo organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, cuya coordinadora María Emilia Tijoux señaló que este programa inicia una serie de presentaciones de libros “que provienen del interés de continuar con un pensamiento crítico, teórico, epistemológico y metodológico que nos enorgullece”. Refiriéndose al trabajo de Martuccelli, agradeció al profesor por compartir “sus reflexiones que invitan a preguntarnos por aquella singularidad o pluralidad de esta Modernidad”.

Sociologías de la modernidad (Itinerarios del siglo XX) de 1999 fue traducido al español por Carlos Iturra en el marco del Proyecto Mecesup UCH 1108 del Programa dirigido por la Profesora Emmanuelle Barozet. Con alegría, ella comentó que “para muchos de nosotros este libro ha sido un fiel compañero en nuestro viaje en el corazón de las Ciencias Sociales y estamos felices que hoy esté a disposición en castellano”. Por su gran aporte teórico se transforma en “uno de los libros más importantes de fines del siglo XX en dicho campo de estudios”, enfatizó la académica. Y es que, en palabras del Prof. Manuel Antonio Garretón, “no hay otro trabajo de esta envergadura en nuestra lengua sobre la Modernidad”.

Para Danilo Martuccelli Modernidad es la distancia que se establece entre sujeto y objeto. Esta separación entre condiciones y sujetos, explica Garretón, se aprecian en tres grandes matrices de análisis. La primera de ellas es la de Diferenciación donde el “gran problema a resolver es si la sociedad moderna es un continuo proceso de diferenciación, cómo se integra y cómo se mantienen las partes diferenciadas”. En segundo lugar, está la matriz de Racionalización que piensa a la Modernidad en la implementación de la racionalidad, “con el gran problema que tiene que a medida que se racionalizan las sociedades la tensión entonces es la emancipación”, afirma el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Por último destaca que existe la matriz que estudia las Condiciones de Vida de la Modernidad, es decir las condiciones materiales y la subjetividad o constitución de sujetos y actores.

A partir de las descripciones de Martuccelli, el Prof. Garretón indica que en América Latina la reflexión sobre la sociedad moderna se hace sobre la matriz de la diferenciación y racionalización. Sin embargo, durante las dictaduras de los 80 tiende también a hacerse presente en el continente con mayor fuerza la matriz de la condición moderna “para estudiar, fundamentalmente, la construcción de nuevos sujetos que enfrentan esta nueva forma de dominación”.

Uno de los cuestionamientos que hace Manuel Antonio Garretón a los autores citados en el libro es que hay un dato que no se discute y es que ha habido una modernidad que se expandió en un sistema de dominación llamado capitalista, “por lo que se trata de un tipo de modernidad neoliberal –entendida como la negación del sujeto y de todos los sujetos– que alcanzará su máxima expresión durante la dictadura, en el caso chileno, y después de las dictaduras en los otros países”. Frente a este escenario, en Latinoamérica se ha desarrollado una búsqueda de otros modelos de Modernidad en los cuales los sujetos subyugados, como etnias, mujeres, habitantes de regiones y jóvenes, aparecen y emergen.

20 años después

El sociólogo peruano Danilo Martuccelli escribió el libro hace 15 años cuando era un joven investigador. Según relató en su lanzamiento, preparó una clase en la cual debía presentar didácticamente a autores “que nadie lee” y “por neurosis personal, yo leí uno de ellos”. Ese trabajo le sirvió para lo que escribiría más tarde, sumado a una “frustración de consumo” que sintió al no encontrar en librería un texto que le interesaba. Como no estaba por “puro placer de lector decidí escribir el libro”.

Hoy, el autor argumenta que el texto lo escribiría bajo la siguiente hipótesis: “Entre 1890 y 1920 se construyó y cristalizó un imaginario de modernidad en torno a tres grandes matrices, mientras que entre 1990 y 2020 se ha cristalizado un imaginario de un nuevo periodo de la modernidad”. En sus palabras, la historia se volvió traslúcida, en donde otra vez aparece una inquietud enorme en torno a este concepto y, al mismo tiempo, proliferan nuevos sujetos.

“Pensar la modernidad actualmente es tratar de, como lo hicieron esos autores de fines del siglo XIX y principios del XX, comprender cómo es posible construir representaciones sociales y culturales capaces de darle un sentido a la historia que se vive para tratar de darle capacidades de comprensión a los individuos”, añade el escritor. Para concluir, dijo que la modernidad es un tema que tiene futuro para los científicos sociales.

Danilo Martuccelli es profesor de Sociología en la Universidad de Paris Descartes, Francia y se desempeña en el Centro de Investigación Sobre Vínculos Sociales (CERLIS). De su producción intelectual destacan obras como Gramáticas del individuo (2002) y La consistencia de lo social (2005).

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.