Investigación

Estudiantes de México presentan tesis en el marco del Proyecto Anillo Juventudes

Estudiantes de México presentan tesis en el marco de Proyecto Anillo

El 17 de abril se realizó el Taller Juventudes, organizado por el Proyecto Anillo Juventudes Soc 1108, en el que dos estudiantes mexicanas presentaron sus trabajos de tesis de maestría en la modalidad Estancia corta de investigación en el extranjero que se encuentran realizando en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

El taller también fue el espacio para inaugurar el año 2014 del Núcleo de Investigación en Juventudes, coordinado por el académico del Depto. de Sociología, Claudio Duarte Quapper. El Núcleo busca generar debate y conocimientos que aporten a la comprensión crítica de las realidades juveniles y sociales. Está desarrollando procesos investigativos, el Diploma de Extensión en Mundos Juveniles, el Diploma de Post grado en Investigación y Acción en Mundos Juveniles, el curso en pregrado Sociología de lo Juvenil y brinda apoyo a Tesistas de pre y post grado. De él participan investigadores/as de la Universidad de Chile y de otras universidades, estudiantes de pre y post grado, egresados y licenciados, tesistas, profesionales de las Ciencias Sociales vinculados a centros de estudio, servicios públicos y ONGs.

Entre quienes participaron del taller se encontraban estudiantes de México, de Brasil y la investigadora mexicana Maritza Urteaga, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien expondrá en el II Seminario Internacional que se realizará en la Universidad de Concepción esta semana. También se encontraban presentes los investigadores Víctor Muñoz, Claudio Duarte, Antonia Garcés y Carolina Alvarez, del Depto. de Sociología, FACSO; Mario Sandoval, del Centro de Estudios en Juventud (CEJU), y Oscar Aguilera del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile. 

Violencia escolar y empleo juvenil

Las estudiantes mexicanas Patricia Pérez, de la Universidad de Guadalajara, y Paola Villaseñor del Río, de la Universidad Veracruzana, expusieron sus trabajos de tesis de maestría con el fin de compartir los avances que han realizado en torno a los temas que están estudiando.

Paola Villaseñor es estudiante de la Especialización en Métodos Estadísticos (EME), realiza una estancia académica y participa en el análisis estadístico del proyecto Anillo de Investigación de Ciencias Sociales "Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo". 

Bajo la asesoría del Dr. Claudio Rafael Casto López, quien forma parte del núcleo académico de la EME y es miembro del cuerpo académico Metodología y aplicaciones de las Técnicas y Modelos Estadísticos, realizará una estancia desde el 16 de abril a 21 de mayo 2014.

El tema que abordó en el taller fue “Contribución de medición del efecto de las políticas públicas de fomento al empleo juvenil: el caso de Xalapa, Veracruz”. En la presentación describió la planificación, recolección y ejecución organizada de información que realizó para su estudio. Partió del supuesto que “una muestra bien seleccionada puede representar con gran precisión una población. Por ello creo que la situación laboral por la que están atravesando las y los jóvenes en Xalapa puede evidenciar –con ciertas limitantes propias de las características sociales, culturales y económicas de cada región- la realidad de las y los jóvenes en México”, afirmó.

Por su parte, Patricia Pérez Márquez, se encuentra realizando una Maestría en Gestión y Desarrollo Social en la Universidad de Guadalajara, y su estancia en el Depto. de Sociología (FACSO) será desde el 17 de marzo al 13 de junio del 2014. Su Director de tesis en México es José Rojas Galván (Universidad de Guadalajara) y su co-tutor extranjero es el académico del Depto. de Sociología, Claudio Duarte Quapper.

El tema de su tesis es “Manifestaciones de violencia estudiantil hacia el docente”. Entre los objetivos de la estancia –comentó la estudiante- está el “mejorar el protocolo de investigación a partir de la recomendaciones de las y los investigadores del Proyecto Anillo Juventudes, así como ampliar los conocimientos acerca del tratamiento y análisis de datos para fortalecer el desarrollo de la tesis”. Al respecto –agregó- “he encontrado mucha buena disposición hacia el proceso académico”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.