Opinión del Dr. Héctor Morales, Programa Bicentenario de Patrimonio e Identidad Cultural del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Rechazo a Ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio

Rechazo a Ley del Ministerio de Cultura y Patrimonio

La raquítica institucionalidad cultural y patrimonial no es capaz de salvaguardar el patrimonio prehispánico, histórico y étnico. Chile con su constitución, es hoy uno de los pocos países Latinoamericanos con una carencia absoluta de reconocimiento de su condición multicultural, pluriétnico o multinacional, de ahí que este proyecto del Ministerio de Cultura, consolida una propuesta mono-cultural, racista y anti-democrática.

Se trata de un Ministerio de la Cultura o de las Culturas. En nuestro país existen 5 idiomas activos: Mapudungun, rapanui, aymara, quechua, español y existen cerca de nueve grupos étnicos, esto nos muestra la diversidad cultural, la riqueza de tradiciones culturales, y también debemos agregar a los inmigrantes. Sin embargo, la actual institucionalidad cultural y la nueva propuesta con las indicaciones sustitutivas, no da el ancho a la participación de los distintos actores comprometidos como son las comunidades locales, comunidades indígenas, gremios profesionales, universidades y centros de investigación, entre otros.

La compresión de la cultura sólo como Artes, nos muestra la desidia y apatía por lo popular y lo indígena, y un fuerte acercamiento a las industrias mercantilizadas de la cultura y la identidad. La falta de participación ciudadana de comunidades locales e indígenas, refuerza una administración burocrática y la gobernabilidad de emblemas identitarios y espacios con gran sentido de pertenecía y sentimientos de afiliación, que son trivializados a través del turismo, las industrias del folclore y la artesanía.

El nuevo Ministerio de las Culturas debería ser participativo y democrático, con una institucionalidad que fomente y desarrolle las artes, diversidad cultural y el patrimonio, que a través de consejos ciudadanos y técnicos locales, étnicos, regionales y nacionales consultivos y vinculantes, logre incorporar la energía y creatividad ciudadana, como un principio básico del buen-gobierno. Por otro lado, debe generar una institucionalidad que permita que tanto la institucionalidad que representa la Dibam como también Monumentos Nacionales, disponga de presupuesto necesario para cumplir los mandatos encomendado por ley, enfrentando a las empresas privadas y a la ciudadanía, posibilitando la administración, seguimiento, control y monitoreo de los proyectos productivos, inmobiliarios y de infraestructura urbana de alto impacto patrimonial y cultural.

Para adherir a esta solicitud organizada por expertos del área del patrimonio en Chile, visitar el siguiente link: 

https://docs.google.com/forms/d/1kCW7nqzsmiOioAZ6l7FR8RJn4c5kcYdaGxXJD40N2_w/viewform.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.