Opinión del Dr. Héctor Morales, Programa Bicentenario de Patrimonio e Identidad Cultural del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Rechazo a Ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio

Rechazo a Ley del Ministerio de Cultura y Patrimonio

La raquítica institucionalidad cultural y patrimonial no es capaz de salvaguardar el patrimonio prehispánico, histórico y étnico. Chile con su constitución, es hoy uno de los pocos países Latinoamericanos con una carencia absoluta de reconocimiento de su condición multicultural, pluriétnico o multinacional, de ahí que este proyecto del Ministerio de Cultura, consolida una propuesta mono-cultural, racista y anti-democrática.

Se trata de un Ministerio de la Cultura o de las Culturas. En nuestro país existen 5 idiomas activos: Mapudungun, rapanui, aymara, quechua, español y existen cerca de nueve grupos étnicos, esto nos muestra la diversidad cultural, la riqueza de tradiciones culturales, y también debemos agregar a los inmigrantes. Sin embargo, la actual institucionalidad cultural y la nueva propuesta con las indicaciones sustitutivas, no da el ancho a la participación de los distintos actores comprometidos como son las comunidades locales, comunidades indígenas, gremios profesionales, universidades y centros de investigación, entre otros.

La compresión de la cultura sólo como Artes, nos muestra la desidia y apatía por lo popular y lo indígena, y un fuerte acercamiento a las industrias mercantilizadas de la cultura y la identidad. La falta de participación ciudadana de comunidades locales e indígenas, refuerza una administración burocrática y la gobernabilidad de emblemas identitarios y espacios con gran sentido de pertenecía y sentimientos de afiliación, que son trivializados a través del turismo, las industrias del folclore y la artesanía.

El nuevo Ministerio de las Culturas debería ser participativo y democrático, con una institucionalidad que fomente y desarrolle las artes, diversidad cultural y el patrimonio, que a través de consejos ciudadanos y técnicos locales, étnicos, regionales y nacionales consultivos y vinculantes, logre incorporar la energía y creatividad ciudadana, como un principio básico del buen-gobierno. Por otro lado, debe generar una institucionalidad que permita que tanto la institucionalidad que representa la Dibam como también Monumentos Nacionales, disponga de presupuesto necesario para cumplir los mandatos encomendado por ley, enfrentando a las empresas privadas y a la ciudadanía, posibilitando la administración, seguimiento, control y monitoreo de los proyectos productivos, inmobiliarios y de infraestructura urbana de alto impacto patrimonial y cultural.

Para adherir a esta solicitud organizada por expertos del área del patrimonio en Chile, visitar el siguiente link: 

https://docs.google.com/forms/d/1kCW7nqzsmiOioAZ6l7FR8RJn4c5kcYdaGxXJD40N2_w/viewform.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.