Opinión del Dr. Héctor Morales, Programa Bicentenario de Patrimonio e Identidad Cultural del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Rechazo a Ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio

Rechazo a Ley del Ministerio de Cultura y Patrimonio

La raquítica institucionalidad cultural y patrimonial no es capaz de salvaguardar el patrimonio prehispánico, histórico y étnico. Chile con su constitución, es hoy uno de los pocos países Latinoamericanos con una carencia absoluta de reconocimiento de su condición multicultural, pluriétnico o multinacional, de ahí que este proyecto del Ministerio de Cultura, consolida una propuesta mono-cultural, racista y anti-democrática.

Se trata de un Ministerio de la Cultura o de las Culturas. En nuestro país existen 5 idiomas activos: Mapudungun, rapanui, aymara, quechua, español y existen cerca de nueve grupos étnicos, esto nos muestra la diversidad cultural, la riqueza de tradiciones culturales, y también debemos agregar a los inmigrantes. Sin embargo, la actual institucionalidad cultural y la nueva propuesta con las indicaciones sustitutivas, no da el ancho a la participación de los distintos actores comprometidos como son las comunidades locales, comunidades indígenas, gremios profesionales, universidades y centros de investigación, entre otros.

La compresión de la cultura sólo como Artes, nos muestra la desidia y apatía por lo popular y lo indígena, y un fuerte acercamiento a las industrias mercantilizadas de la cultura y la identidad. La falta de participación ciudadana de comunidades locales e indígenas, refuerza una administración burocrática y la gobernabilidad de emblemas identitarios y espacios con gran sentido de pertenecía y sentimientos de afiliación, que son trivializados a través del turismo, las industrias del folclore y la artesanía.

El nuevo Ministerio de las Culturas debería ser participativo y democrático, con una institucionalidad que fomente y desarrolle las artes, diversidad cultural y el patrimonio, que a través de consejos ciudadanos y técnicos locales, étnicos, regionales y nacionales consultivos y vinculantes, logre incorporar la energía y creatividad ciudadana, como un principio básico del buen-gobierno. Por otro lado, debe generar una institucionalidad que permita que tanto la institucionalidad que representa la Dibam como también Monumentos Nacionales, disponga de presupuesto necesario para cumplir los mandatos encomendado por ley, enfrentando a las empresas privadas y a la ciudadanía, posibilitando la administración, seguimiento, control y monitoreo de los proyectos productivos, inmobiliarios y de infraestructura urbana de alto impacto patrimonial y cultural.

Para adherir a esta solicitud organizada por expertos del área del patrimonio en Chile, visitar el siguiente link: 

https://docs.google.com/forms/d/1kCW7nqzsmiOioAZ6l7FR8RJn4c5kcYdaGxXJD40N2_w/viewform.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.