Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socio-naturales (CIVDES)

CIVDES visitó Constitución para investigar la morfología urbana y los efectos residenciales del terremoto y maremoto del 27/F

CIVDES visitó Constitución: investigan efectos residenciales del 27/F

Asimismo, se revisará la tensión entre reconstrucción y gentrificación con el fin de estudiar en qué medida la reconstrucción privada de la ciudad de Constitución se convierte en un potencial proceso de gentrificación y de expulsión de residentes de bajos ingresos desde la zona del desastre. Ello, junto con evidenciar si la erradicación de hogares de bajos ingresos desde la zona del desastre por tsunami, constituye o no un proceso de desintegración del tejido social y espacial de las comunidades arrasadas.

Luego, respecto de la morfología urbana, los intereses están enfocados en describir los  cambios de usos que se observan en la planta urbana de la ciudad, así como identificar a los sujetos pioneros de dichos cambios. Por tanto, en esta primera actividad en terreno, se efectuó un catastro de usos de suelos en la zona del desastre por terremoto y tsunami.

Junto con lo anterior, se realizaron entrevistas a dirigentes vecinales de las distintas comunidades relocalizadas luego del 27/F, y a actores públicos, de los actuales destacan los Encargados de la Dirección de Obras Municipales y Departamento de Emergencia de la Ilustre Municipalidad de Constitución.

Cristian Albornoz, investigador joven de la línea Dimensiones Estructurales de la Vulnerabilidad  del CIVDES y coordinador de las labores de terreno, explicó que la información levantada tiene por objetivo “analizar cómo las acciones de los distintos actores determinan -en cierta forma- el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de nuevos desastres. De modo de establecer cómo un desastre del tipo del 27/F abrió ventanas de oportunidades para la planificación urbana, las cuales no necesariamente han propuesto una reconstrucción de una ciudad resiliente y justa para su comunidad”.

 En ese sentido, se aplicó la Encuesta Resiliencia y Reconstrucción, que, en palabras de Albornoz, tiene como fin “caracterizar la dimensión de resiliencia, tanto en el estado previo como también posterior al desastre del 27/F, reconociendo que ésta no sólo se construye desde la intervenciones de los organismos públicos, sino que también desde las propias relaciones sociales que establecen las personas en su comunidad. Respecto de la reconstrucción, se buscó principalmente recoger la percepción y el estado en que se encuentra la población relocalizada post 27/F”.

Finalmente, respecto de la evaluación de esta primera aproximación a Constitución, el investigador joven del CIVDES manifestó que “la primera visita de terreno para el equipo estructural, nos permitió corroborar en terreno un gran número de información generada a través de nuestro trabajo en el laboratorio de Medio Ambiente y Territorio de la Universidad de Chile. Asimismo, la visita permitió replantear preguntas de investigación y observar el real estado del proceso de reconstrucción en la ciudad de Constitución. Por esta misma razón, ya se está planificando una nueva visita a la ciudad, que pretende recoger más información para nuestro trabajo de investigación en la zona”.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.