Nuevo directorio integra dos profesores del Departamento de Psicología

Prof. Zúñiga nueva presidenta de la Sociedad Científica de Psicología de Chile

Prof. Zúñiga nueva presidenta de la Sociedad Científica de Psicología

La profesora del Departamento de Psicología, Dra. Claudia Zúñiga, asumió como presidenta de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP), instancia que fomenta la investigación y la divulgación de dicha disciplina en el país.

La SCP nace formalmente en Noviembre 2011 como un organismo sin fines de lucro, que surge de la visión compartida por académicos de distintas universidades, de que la investigación en psicología en Chile –empírica y teórica; básica y aplicada- requiere a nivel nacional una representación institucional que facilite la formación de redes nacionales y que represente a los académicos que construyen conocimiento científico psicológico.

En la primera Conferencia Anual que la Sociedad realizó en enero del presente año, fue electa presidenta de la organización la Dra. Claudia Zúñiga, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

Además, en dicha instancia se incorporaron nuevos miembros al directorio, entre ellos el profesor del Departamento de Psicología, Dr. Mario A. Laborda, quien estará a cargo del nexo entre la Directiva y la comisión encargada de organizar el Congreso Anual de la Sociedad. El nuevo directorio electo, encabezado por la Prof. Zúñiga, acaba de asumir la conducción de la organización el día primero de abril.

El desarrollo de la ciencia psicológica en Chile

Tal como lo explica la profesora Zúñiga, la Sociedad Científica de Psicología de Chile, nació de la necesidad de desarrollar “una instancia que se preocupara por el desarrollo de la disciplina ya no en su vertiente profesional – rol que le corresponde el Colegio de Psicólogos – sino que en términos de su carácter científico”.

El primer Directorio de la Sociedad, que tuvo la responsabilidad de conducir la organización desde su fundación hasta hace pocas semanas, tuvo como principal rol la creación y fortalecimiento de ésta. Fijándose como meta la organización de una conferencia anual que se realizó en enero de este año. En dicha instancia se entregó el Premio a la Trayectoria en Investigación Científica en Psicología a tres destacados psicólogos, entre ellos la Profesora Titular de la Universidad de Chile, Dra. María de los Ángeles Saavedra, ex directora del Departamento de Psicología.

La profesora Claudia Zúñiga destaca un escenario de importantes desafíos para el nuevo Directorio "El desafío de este nuevo directorio ya no es solo el lograr la cohesión de la organización como un grupo, sino generar un posicionamiento político en el discurso público respecto a aquellas materias en los que la Psicología tiene mucho que aporta. Nos interesa difundir el conocimiento psicológico, pero por sobre todo intentar poner este conocimiento psicológico a disposición de quienes están tomando decisiones en políticas públicas", señala Zúñiga.

Nuevo directorio

El nuevo directorio liderado por la profesora Zúñiga mantiene la responsabilidad de la realización de la próxima conferencia anual y la entrega del Premio a la Trayectoria. A estos reconocimientos se agregan el Premio a la mejor tesis de doctorado y el Premio a la contribución reciente.

Dentro de las prioridades para este nuevo periodo señaladas por Zúñiga está generar un mayor posicionamiento político, así como abrir la convocatoria a nuevos socios para aumentar el grupo inicial, que reúne actualmente cerca de 60 destacados/as investigadores/as en psicología.

Los criterios para postular a la Sociedad Científica de Psicología de Chile, incluyen   la productividad científica reciente y poseer grado de doctor, entre otros aspectos.

Más informaciones en el sitio webhttp://www.cienciapsicologica.cl/

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.