Relaciones Internacionales

Académica de Sociología participa en proceso de acreditación de doctorado boliviano

Académica participa en proceso de acreditación de doctorado boliviano

El acceso a la educación de postgrado en Bolivia se encuentra limitado por la falta de ofrecimiento de becas a quienes quieran seguir esta etapa de formación educativa. “El postgrado no ha sido una real prioridad a nivel nacional y eso lo demuestra claramente el hecho de que no existan becas para estudiar un postgrado. Esto significa que las personas tienen que estudiar después de su trabajo e implica que se deba cobrar aranceles. Esto hace una diferencia sustantiva en el tipo de oferta que se pueda hacer. De todas maneras, en la UMSA hay un interés manifiesto en dialogar con el gobierno para ver las posibilidades de ampliar los estudios de postgrado”, sostuvo Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

La académica afirma que la situación es radicalmente diferente de la que existe en Chile: “En la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) que es una de las más importantes en Bolivia, hay 80 mil estudiantes de pregrado y sólo 1.400 estudiantes de postgrado. En Chile los postgrados son mayormente diurnos bajo el alero de las becas que puedan obtener a través de Conicyt. Esta es una de las razones por la que las universidades nos sometemos al proceso de acreditación; además de ser una distinción para la institución, habilita a los estudiantes a solicitar becas en Conicyt”, agregó.

En Bolivia, a diferencia de Chile, el proceso de acreditación –comentó Barozet- involucra a una mayor cantidad de actores: cinco evaluadores (en Chile son dos) de los cuales tres son nacionales y dos extranjeros. Junto con un par de Ecuador y tres de Bolivia, formaron el equipo de evaluación externa del Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Centro de Investigación en Ciencias del Desarrollo (CIDES), alojado en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. “Lo interesante es que se trata del primer doctorado en toda Bolivia que se somete al proceso de acreditación, que en este caso fue exitoso. Para ellos la acreditación es una experiencia que recién se está poniendo en práctica y, al igual que en Chile, es voluntaria, no están obligados a someterse a evaluación, aunque es una forma de obtener un sello de calidad”, agregó la académica.

La convocatoria a la académica de FACSO, tendría vinculación con la experiencia de trabajo que realizó en Bolivia en 2003. “Hice mi postdoctorado en La Paz sobre compra de votos en los sectores populares; una comparación entre Chile y Bolivia. Fue con una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y permitió una estadía de seis meses en Bolivia y seis meses en Chile”, comentó. Este estudio dio lugar más adelante a su primer proyecto Fondecyt.

El proceso de evaluación, que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de marzo de este año, consistió en una visita a la institución durante dos días y medio. Previamente Barozet recibió dos tipos de informes (uno descriptivo informativo sobre el programa y otro de autoevaluación). Durante la visita existe la oportunidad de conocer a todas las personas que participan del programa en cuestión.

“El Doctorado de Ciencias del Desarrollo es un programa interdisciplinario que abarca temas vinculados a la economía, la agronomía y otros temas que no están directamente vinculados con las Ciencias Sociales. Es una oferta sólida e interesante pero en un universo donde este tipo de estudios no es de prioridad nacional, lo que hace aún más destacable la trayectoria de ese programa”, concluyó Barozet.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.