Relaciones Internacionales

Académica de Sociología participa en proceso de acreditación de doctorado boliviano

Académica participa en proceso de acreditación de doctorado boliviano

El acceso a la educación de postgrado en Bolivia se encuentra limitado por la falta de ofrecimiento de becas a quienes quieran seguir esta etapa de formación educativa. “El postgrado no ha sido una real prioridad a nivel nacional y eso lo demuestra claramente el hecho de que no existan becas para estudiar un postgrado. Esto significa que las personas tienen que estudiar después de su trabajo e implica que se deba cobrar aranceles. Esto hace una diferencia sustantiva en el tipo de oferta que se pueda hacer. De todas maneras, en la UMSA hay un interés manifiesto en dialogar con el gobierno para ver las posibilidades de ampliar los estudios de postgrado”, sostuvo Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

La académica afirma que la situación es radicalmente diferente de la que existe en Chile: “En la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) que es una de las más importantes en Bolivia, hay 80 mil estudiantes de pregrado y sólo 1.400 estudiantes de postgrado. En Chile los postgrados son mayormente diurnos bajo el alero de las becas que puedan obtener a través de Conicyt. Esta es una de las razones por la que las universidades nos sometemos al proceso de acreditación; además de ser una distinción para la institución, habilita a los estudiantes a solicitar becas en Conicyt”, agregó.

En Bolivia, a diferencia de Chile, el proceso de acreditación –comentó Barozet- involucra a una mayor cantidad de actores: cinco evaluadores (en Chile son dos) de los cuales tres son nacionales y dos extranjeros. Junto con un par de Ecuador y tres de Bolivia, formaron el equipo de evaluación externa del Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Centro de Investigación en Ciencias del Desarrollo (CIDES), alojado en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. “Lo interesante es que se trata del primer doctorado en toda Bolivia que se somete al proceso de acreditación, que en este caso fue exitoso. Para ellos la acreditación es una experiencia que recién se está poniendo en práctica y, al igual que en Chile, es voluntaria, no están obligados a someterse a evaluación, aunque es una forma de obtener un sello de calidad”, agregó la académica.

La convocatoria a la académica de FACSO, tendría vinculación con la experiencia de trabajo que realizó en Bolivia en 2003. “Hice mi postdoctorado en La Paz sobre compra de votos en los sectores populares; una comparación entre Chile y Bolivia. Fue con una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y permitió una estadía de seis meses en Bolivia y seis meses en Chile”, comentó. Este estudio dio lugar más adelante a su primer proyecto Fondecyt.

El proceso de evaluación, que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de marzo de este año, consistió en una visita a la institución durante dos días y medio. Previamente Barozet recibió dos tipos de informes (uno descriptivo informativo sobre el programa y otro de autoevaluación). Durante la visita existe la oportunidad de conocer a todas las personas que participan del programa en cuestión.

“El Doctorado de Ciencias del Desarrollo es un programa interdisciplinario que abarca temas vinculados a la economía, la agronomía y otros temas que no están directamente vinculados con las Ciencias Sociales. Es una oferta sólida e interesante pero en un universo donde este tipo de estudios no es de prioridad nacional, lo que hace aún más destacable la trayectoria de ese programa”, concluyó Barozet.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.