Relaciones Internacionales

Académica de Sociología participa en proceso de acreditación de doctorado boliviano

Académica participa en proceso de acreditación de doctorado boliviano

El acceso a la educación de postgrado en Bolivia se encuentra limitado por la falta de ofrecimiento de becas a quienes quieran seguir esta etapa de formación educativa. “El postgrado no ha sido una real prioridad a nivel nacional y eso lo demuestra claramente el hecho de que no existan becas para estudiar un postgrado. Esto significa que las personas tienen que estudiar después de su trabajo e implica que se deba cobrar aranceles. Esto hace una diferencia sustantiva en el tipo de oferta que se pueda hacer. De todas maneras, en la UMSA hay un interés manifiesto en dialogar con el gobierno para ver las posibilidades de ampliar los estudios de postgrado”, sostuvo Emmanuelle Barozet, académica del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

La académica afirma que la situación es radicalmente diferente de la que existe en Chile: “En la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) que es una de las más importantes en Bolivia, hay 80 mil estudiantes de pregrado y sólo 1.400 estudiantes de postgrado. En Chile los postgrados son mayormente diurnos bajo el alero de las becas que puedan obtener a través de Conicyt. Esta es una de las razones por la que las universidades nos sometemos al proceso de acreditación; además de ser una distinción para la institución, habilita a los estudiantes a solicitar becas en Conicyt”, agregó.

En Bolivia, a diferencia de Chile, el proceso de acreditación –comentó Barozet- involucra a una mayor cantidad de actores: cinco evaluadores (en Chile son dos) de los cuales tres son nacionales y dos extranjeros. Junto con un par de Ecuador y tres de Bolivia, formaron el equipo de evaluación externa del Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Centro de Investigación en Ciencias del Desarrollo (CIDES), alojado en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. “Lo interesante es que se trata del primer doctorado en toda Bolivia que se somete al proceso de acreditación, que en este caso fue exitoso. Para ellos la acreditación es una experiencia que recién se está poniendo en práctica y, al igual que en Chile, es voluntaria, no están obligados a someterse a evaluación, aunque es una forma de obtener un sello de calidad”, agregó la académica.

La convocatoria a la académica de FACSO, tendría vinculación con la experiencia de trabajo que realizó en Bolivia en 2003. “Hice mi postdoctorado en La Paz sobre compra de votos en los sectores populares; una comparación entre Chile y Bolivia. Fue con una beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y permitió una estadía de seis meses en Bolivia y seis meses en Chile”, comentó. Este estudio dio lugar más adelante a su primer proyecto Fondecyt.

El proceso de evaluación, que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de marzo de este año, consistió en una visita a la institución durante dos días y medio. Previamente Barozet recibió dos tipos de informes (uno descriptivo informativo sobre el programa y otro de autoevaluación). Durante la visita existe la oportunidad de conocer a todas las personas que participan del programa en cuestión.

“El Doctorado de Ciencias del Desarrollo es un programa interdisciplinario que abarca temas vinculados a la economía, la agronomía y otros temas que no están directamente vinculados con las Ciencias Sociales. Es una oferta sólida e interesante pero en un universo donde este tipo de estudios no es de prioridad nacional, lo que hace aún más destacable la trayectoria de ese programa”, concluyó Barozet.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.