Magister y Diplomado en Psicología Educacional

Inauguran año académico de programas de Psicología Educacional

Inauguran año académico de programas de Psicología Educacional

Con la conferencia magistral de la profesora Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, se dio inicio al año académico 2014 del Magister y Diplomado en Psicología Educacional de la Universidad de Chile, que en esta versión contará con más de una veintena de estudiantes como parte del programa de formación continua.

Durante la ceremonia, el Dr. Mauricio López, coordinador de ambos programas indicó que tanto el Magister como el Diplomado en Psicología Educacional que imparte la Universidad de Chile, esperan aportar a la reflexión crítica y a la formación de profesionales que participen en los debates que hoy se están desarrollando sobre el sistema educativo para así incidir en las políticas y fortalecer la educación pública en Chile.

Líneas de investigación

Durante la inauguración del año académico, los profesores responsables de las líneas de investigación del programa presentaron los diversos énfasis que dichas líneas trabajaran durante el año.

El profesor Pablo Valdivieso, Director del Departamento de Psicología y Coordinador de la línea de “Procesos Psicosociales en el ámbito educativo”, explicó que su línea de investigación está focalizada en la formación inicial de profesores frente a la violencia, para ver qué pasa en las mallas y cómo los profesores son formados en competencias convivenciales.

Por su parte, Jenny Assael, Coordinadora de la línea “Política Educativa y Cultura Escolar”, indicó que el foco de trabajo de ésta línea ha sido conocer la institución y la cultura escolar, articulando el trabajo junto a los docentes, principalmente a través de los gremios educacionales.  La profesora Assael, también presentó la línea de “Trabajo y subjetividad docente” -coordinado por Rodrigo Cornejo, quien estaba fuera del país. Actualmente Cornejo desarrolla un proyecto Fondecyt de Iniciación sobre un proceso de acompañamiento de los docentes en su trabajo cotidiano para conocer sus condiciones reales del trabajo.

También se presentó Andrea Valdivia, Antropóloga social quien desarrolla la línea de “Aprendizaje, desarrollo y prácticas mediáticas”, en donde a partir de un campo interdisciplinario, se revisan los procesos de aprendizaje y desarrollo reconociendo los efectos de los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico, donde las tecnologías son mediadores del aprendizaje.

“Equidad y educación superior”, línea coordinada por el académico Jesús Redondo, fue presentada por Eduardo Santa Cruz, quien explicó que dicha línea se desarrolla en colaboración con el Programa de Equidad en la Educación Superior, que analiza los desafíos del nuevo sistema de ingresos equitativo en la Universidad de Chile.

Por su parte, la profesora Sonia Pérez, encargada de coordinar la línea “Aprendizaje en situaciones de vulnerabilidad”destacó que la línea que dirige revisa temas como la construcción de subjetividad en las relaciones socio-históricas que están en los procesos de aprendizaje y la educación en contextos de situaciones de vulnerabilidad y desastre socionaturales.

Finalmente, el Coordinador del programa, Mauricio López, explicó los temas que aborda su línea de investigación “Inclusión Educativa y Atención en la Diversidad” en el marco de las transformaciones en la política educativa, desde donde se trata de comprender cómo la escuela da respuestas educativas a las diferencias individuales.

Beatrice Ávalos ¿Políticas de estandarización en la educación chilena?

La académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, Beatriz  Avalos, dictó una clase magistral a los nuevos alumnos del programa de Psicología Educacional, donde abordó el proceso de estandarización que la educación chilena ha llevado a cabo los últimos 20 años.

Ávalos indicó que las grandes metas de la política educativa a partir de 1990 fueron la equidad y la calidad, en donde una de las políticas dirigidas al cumplimiento de dichas metas fue el desarrollo del Programa MECE para mejorar la calidad de la enseñanza, en un contexto en que habían problemas en la formación de profesores, las universidades no estaban actualizadas, entregaba educación de mala calidad.

En este contexto Ávalos explicó que en la actualidad “la calidad es definida como el proceso en que todos los alumnos deben alcanzar los objetivos y los estándares de aprendizaje definidos por la ley, mientras que la equidad es la posibilidad de que todos los alumnos deben tener las mismas oportunidades de una educación de calidad, en donde el deber del Ministerio de Educación es diseñar o aprobar instrumentos estándares para evaluar la calidad global de la educación impartida por los establecimientos de la enseñanza regular”.

La académica destacó que el año 2006, con las movilizaciones estudiantiles se instaló la discusión sobre la mala calidad de la educación en Chile, momento en el que el programa de Michelle Bachelet no contemplaba fortalecer la calidad. Con la mirada focalizada en la LOCE, se nombró una comisión de análisis amplia que funcionó por un año y entregó un informe que fue el sustento a la Ley General de Educación, y que definió los conceptos de calidad y equidad.

En los últimos años, explicó la experta, los instrumentos para la calidad y equidad se han focalizado en incentivos, supervisión y mediación diagnostica comparativa, lo que se materializó en el Gobierno de Piñera con la creación de la Agencia de la Calidad de la Educación,  la que vino a seguir complementando la institucionalidad educacional del país. “Actualmente la supervisión está a cargo de la superintendencia de la educación y para el diagnóstico son las pruebas estandarizadas. Los instrumentos para estimular la calidad son incentivos económicos para colegios y profesores, los que sin duda generan síntomas de preocupación social por el estado de la educación”, indicó.

Sin embargo, la Premio Nacional indicó que a su criterio existen una serie de posibles caminos de cambio, que contemplan “el examen crítico de lo requerido para mejorar la calidad y la equidad más allá de los instrumentos actuales, utilizar la perspectiva internacional para examinar la evidencia contraria a la estandarización y ejemplos de buen uso de la evaluación diagnóstica estandarizada, centrarse en los factores  de la calidad- carrera docente y condiciones laborales-, desarrollo profesional en las escuelas; instrumentos curriculares y evaluaciones acordes”, entre otros.  

 

 

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.