El programa busca promover la adquisición de elementos teórico-metodológicos para la comprensión de la realidad social y cultural de los Pueblos originarios de América Latina, desde una perspectiva de género, descolonizadora. La realización de este diplomado –que se desarrollará de mayo a noviembre- contempla cuatro módulos temáticos: Género y antropología, historizando las relaciones de género, descolonizando el género, Epistemologías otras y problemas sociales en Género y etnicidad.
En estos módulos se abordarán temas como: Movimientos de mujeres y feminismos en Latinoamérica, Relaciones de género: imbricaciones de lo colonial con lo prehispánico, Sexualidad y disciplinamiento del cuerpo de las mujeres indígenas, mujeres desde los márgenes: procesos de racialización del género en migrantes e indígenas, hacia una epistemología feminista descolonizada, género y educación intercultural, entre otros temas.
El Diplomado está dirigido a licenciados/as de las ciencias sociales, humanas y pedagógicas, que requieran para su desempeño profesional y laboral una formación de postítulo especializada en Etnicidad, con perspectiva de Género. Los profesores que participarán del programa son: Sonia Montecino, Andrea Álvarez, Carolina Franch, Carolina Franch, Margarita Calfío, André Menard, Claudio Millacura y Millaray Painemal.
El programa tendrá una modalidad presencial, con clases quincenales, los días viernes de 18:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 13:00. Las/os estudiantes contarán con un sistema de tutorías virtuales, donde profesores/as especialistas en temas de género, etnicidad y descolonización entregan un apoyo y guía permanente en el estudio de los contenidos temáticos del programa de Diplomado.
Para postular, toda la información está disponible en el link: http://www.cieg.cl/?action=articulo&id_articulo=51