A partir de mayo de 2014

Diplomado del CIEG abordará los temas: Género, Etnicidad y Descolonización

Diplomado CIEG abordará los temas: Género, Etnicidad y Descolonizción

El programa busca promover la adquisición de elementos teórico-metodológicos para la comprensión de la realidad social y cultural de los Pueblos originarios de América Latina, desde una perspectiva de género, descolonizadora. La realización de este diplomado –que se desarrollará de mayo a noviembre- contempla cuatro módulos temáticos: Género y antropología, historizando las relaciones de género, descolonizando el género, Epistemologías otras y problemas sociales en Género y etnicidad.

En estos módulos se abordarán temas como: Movimientos de mujeres y feminismos en Latinoamérica, Relaciones de género: imbricaciones de lo colonial con lo prehispánico, Sexualidad y disciplinamiento del cuerpo de las mujeres indígenas, mujeres desde los márgenes: procesos de racialización del género en migrantes e indígenas, hacia una epistemología feminista descolonizada, género y educación intercultural, entre otros temas.

El Diplomado está dirigido a licenciados/as de las ciencias sociales, humanas y pedagógicas, que requieran para su desempeño profesional y laboral una formación de postítulo especializada en Etnicidad, con perspectiva de Género. Los profesores que participarán del programa son: Sonia Montecino, Andrea Álvarez, Carolina Franch, Carolina Franch, Margarita Calfío, André Menard, Claudio Millacura y Millaray Painemal.

El programa tendrá una modalidad presencial, con clases quincenales, los días viernes de 18:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 13:00. Las/os estudiantes contarán con un sistema de tutorías virtuales, donde profesores/as especialistas en temas de género, etnicidad y descolonización entregan un apoyo y guía permanente en el estudio de los contenidos temáticos del programa de Diplomado.

Para postular, toda la información está disponible en el link: http://www.cieg.cl/?action=articulo&id_articulo=51

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.