Juan Ruz Ruz

  • Profesor de Estado en Francés. Pontificia Universidad Católica de Chile.Inicio: 1962; Término: 1968.
  • Profesor de Estado en Filosofía. Universidad de Chile. Inicio: 1964; Término: 1974.
  • Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Lovaina, Bélgica. Inicio: 1976; Término: 1982.

Cronología laboral en los últimos seis años

  • 2006-2009(Marzo) Rector en Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • 2002-2005 Director de la Oficina Técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos, para la educación, la Ciencia y la Cultura, en Santiago de Chile.
  • Profesor de Políticas Educacionales Actuales y del curso Valores y Educación, Programa del Magister en Educación, Facultad de Ciencias Sociales, U. De Chile; Profesor del curso de Teorías Sociales de la Educación, Programa de Magister en Educación, Facultad de Educación, Universidad Central
  • 2000-2002(Marzo) Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Chile.
  • 1999 Investigador en Educación Media TécnicoProfesional, Proyecto “Diagnóstico de Mercado de Trabajo para Plan de Formación Alterna”, Comuna Cerro Navia, Santiago.
  • Consultor del Colegio de Profesores de Chile, Asociación Gremial, Proyecto: “ Estudio de estándares para la formación inicial docente”.
  • 1998 Mayo- 1999 Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Educares.
  • Jefe del Proyecto “Una Nueva Estrategia para la Formación de Profesores”, Universidad Educares – Ministerio de Educación. Proyecto FID, Chile.
  • 1998 Profesor del Curso “Teorías Sociales de la Educación” en el Programa de Doctorado en Pedagogía y Psicopedagogía de la Universidad Ramón Llull, Barcelona, España.
  • 1995 – 1998 Coordinador en Chile del Programa de Doctorado en Pedagogía y Psicopedagogía impartido por la Universidad Ramón Llull de Barcelona en la Universidad Educares, Santiago.
  • 1991 – 2001 Miembro del Comité de Doctorado en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
  • 1997 Miembro Comisión Redactora Informe Final del Primer Congreso Nacional de Educación, “Chile Educa a Chile”, Colegio de Profesores de Chile, mes de Octubre.
  • 1996 – 1997 Profesor del Curso “Teorías de la Educación” en el Programa de Magister en Investigación Educativa, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • 1994-1995(Enero) Consultor Banco Mundial, Proyecto “Evaluación institucional de la Universidad Mayor de San Simón”, Cochabamba, Bolivia.
  • 1995 Marzo – Junio Consultor Banco Mundial para la Reforma Educacional de Bolivia, componente Formación de profesores: Transformación de las Escuelas Normales en Institutos Normales Superiores, Bolivia.
  • 2008 y 2009 Modulo de Teoría Crítica y Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • 2009 (Sem. 2º) Educación para la Diversidad y la inclusión, Universidad Arcis
  • 2002 (Sem.1°):Curso de Políticas Educacionales Actuales , Programa de Magister en Educación, Mención Curriculum, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales
  • 2002 (Sem. 1°): Curso de Teorías Sociales de la Educación , Programa de Magister en Investigación y Docencia Universitaria,
  • 2001 (Sem.2°): Curso de Teoría de los Valores: Valores y Educación , Programa de Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa, Depto. Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  • 2001(Sem.1°): Curso de Epistemología para el Programa de Magister en Educación, Menciones de Currículum e Informática, Depto. Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  • 2000 (Sem.1°): Curso de postgrado denominado Teorías de la Educación , para el Magister en Docencia e Investigación Universitarias de la Facultad de Educación de la Universidad Central. Profesor responsable del curso; este curso contó, además, con la colaboración del sociólogo Rodrigo Larraín.
  • 2000 (Sem. 2°): Curso de postgrado en el tema Filosofía de la Educación, Valores y Sistema Educacional , para los Programas de Magister con mención en GESTIÓN EDUCACIONAL, CURRICULUM y EVALUACIÓN dados a través del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. Este curso se dictó en equipo entre los profesores Dr. Víctor Huaquín, Dr. Juan Ruz y el Mg. Jorge Zamorano.
  • Estudio Correlacional y Crítico de Objetivos y Contenidos del Area de Fundamentos Filosóficos y Científicos de la Educación.
    Investigador Principal. Instituto Profesional Educares, 1986-1987.Este estudio estuvo destinado a establecer los niveles de integración/desintegración existentes en las disciplinas del Área de Fundamentos Filosóficos y Científicos de la Educación, tal como estas disciplinas están establecidas en los currículos de formación de profesores, en los institutos y universidades dedicados a dicha formación.
  • Este proyecto concluyó con la publicación del libro Hacia una Actitud Crítica , 1987. Coautor con Ricardo López y Rodrigo Larraín.
  • Las Ciencias de la Educación en Chile.Investigador Principal. Instituto Profesional Educares 1988-1989.Un estudio centrado en la identificación del tipo de teorías – positivista o crítica- que subyace a los enfoques y planteamientos utilizados en algunas de las principales ciencias de la educación ( Curriculum, Sicología del Aprendizaje y Sociología de la Educación), bajo la forma en que están instaladas en las instituciones formadoras de profesores en Chile. Este estudio quedó como Documento de Trabajo, 1989 . Coautor con Ricardo López y Rodrigo Larraín.
  • Formación de profesores: Una Nueva Actitud Formativa.Director del Seminario. Universidad Educares 1990-1991En este caso, la investigación adopta la modalidad del seminario en el sentido propio de la tradición académica. Este estudio se realiza en dos partes. La primera, recoge las grandes tesis y aportes en la formación de profesores planteados por un conjunto de especialistas y académicos, quienes someten a examen la formación identificando problemas y aislando algunos hitos mayores de discusión. La segunda parte está constituida por la propuesta del conjunto de académicos que participamos en la investigación.. En ella se propone un nuevo orden para la formación, teniendo presente los cambios propios de la época, los vacíos que se ha logrado identificar y la propia práctica formativa de los académicos.
  • El Seminario concluyó con el libro FORMACION DE PROFERSORES: Una Nueva Actitud Formativa , CPU, 1992. J. Ruz, editor y coautor.
  • Universidad y Formación. Una nueva actitud en los estudios universitarios. Investigador Principal. Investigación Fondecyt 1993-1994.
  • Esta investigación se propuso estudiar la actitud formativa vigente en los estudios universitarios en Chile, según el discurso de los académicos, ordenados en tres grandes áreas: Educación y Humanidades, Ciencias de la Administración y Ciencias “duras”, siguiendo ciertas categorías ad-hoc. Complementariamente, revisó los supuestos correspondientes a las siguientes preguntas: ¿En qué sentido la ciencia es formativa, si lo es?; ¿Qué tipo de relación entre ciencia y democracia cabe impulsar consistentemente en la formación universitaria? Y ¿Qué relación teóricamente sostenible podemos establecer entre “formación integral” y profesional en los estudios universitarios?
  • Una respuesta consistente a cada una de las preguntas anteriores debería permitir el diseño de una nueva actitud formativa.
  • Los resultados fueron publicados a mediados de 1997 por Bravo y Allende Editores bajo el título UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN . Una nueva actitud en los estudios universitarios . Coautores: Juan Ruz y Gabriel Sanhueza.
  • Escuelas que aprenden a convivir y conviven para aprender, investigación desarrollada con fondos de la Fundación Ford otorgados a la OEI Chile, en 2005. Se desarrollo en 17 escuelas y liceos de las Comunas de El Bosque, La Florida y Ñuñoa, con la mente puesta en diagnosticar el estado de la convivencia escolar e inducir políticas públicas para mejorar la convivencia. Juan Ruz, Investigador Principal.

Libros y Monografías

  • Convivencia y Calidad de la Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la cultura, libro multiautorial; Juan Ruz editor y co-autor, LOM, 2006.
  • Convivencia Escolar y Calidad de la educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Juan Ruz y Jaime Coquelet editores, Ediciones Maval Ltda., 2003.
  • Universidad Educares, “Una Nueva Estrategia para la Formación de Profesores”, Bravo y Allende Editores, Santiago, 1998, Editor y Coautor, 180 pags.
  • “Universidad y Formación. Una Nueva Actitud en los Estudios Universitarios”, Bravo y Allende Editores, Santiago, 1997, Coautor con Gabriel Sanhueza, 147 pags.
  • “La Pedagogía como Ciencia Crítica”, Publicares, Universidad Educares, 1996, 68 págs.
  • FORMACIÓN DE PROFESORES. Una nueva Actitud Formativa, CPU, Santiago, 1992, coautor y editor, 234 pags.
  • “Hacia una Actitud Crítica”, Instituto Profesional Educares, Santiago, 1984, coautor con Rodrigo Larraín y Ricardo López, 144 pags.

Capitulos de Libros

  • “El Contrato Pedagógico: ¿Compromiso o Consenso?”, Capítulo del Libro Convivencia Social en la Enseñanza Media en Chile, CPU, 1993.
  • Revistas Nacionales
  • “Hacia una Pedagogía de la Convivencia”, publicado en la Revista Psykhé, vol 14, Nº 1, Mayo de 2005, Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, PUC. Roberto Aristegui y Otros (J. Ruz).
  • “Lo Instrumental y lo Valórico en la Educación Chilena”, Revista de Estudios Sociales, CPU, Nº 74, 1992 (Primera Versión).
  • “Transversalidad educativa: La pregunta por lo instrumental y lo valórico”, Ruz, J. y Bazán, D., Revista Pensamiento Educativo, Vol. 22, PUC, 1998 (Segunda Versión, ampliada).
  • “La Actitud Teórica de las Ciencias de la Educación: Análisis y Propuestas”, Revista de Estudios Sociales. CPU., Nº 71, 1992.
  • “Ocho Afirmaciones sobre la Formación, la Ciencia, la Democracia y los Derechos Humanos”, Revista de Estudios Sociales, 1990, CPU. Santiago.
  • “El Consenso como Racionalidad de lo Político”, coautor con Luis T. Troncoso, Estudios Sociales Nº 46, Corporación de Promoción Universitaria, 1985, Santiago.

Revistas Internacionales

  • “Teoría Crítica e Educacao”, Revista Perspectiva, Nº 3, 1984, Florianópolis, Universidad Federal de Santa Catharina, Brasil.

Otros Escritores e Informes

  • “Théorie Critique et Ëducation. Une étude axée sur l'Ecole de Francfort”, Tesis de Doctorado publicada in extenso por la Universidad de Lovaina, Bélgica, 1982.
  • Breve Descripción de Algunas Experiencias Relevantes en mi Desarrollo Profesional y Académico

  Probablemente, una de mis experiencias más relevante ocurrida en los últimos años, tiene que ver con la constitución y conducción durante un tiempo sostenido, de un equipo de académicos que se abocó al proceso de construir y ejecutar un proyecto de innovación en formación de profesores , y que contó con la participación directa de más de 100 académicos. La propuesta resultante constituyó uno de los tres proyectos privados ganadores, entre los 17 que se licitaron para su ejecución a través del Ministerio de Educación. La disposición al diálogo que ello significó, la capacidad de autocrítica, la autoconciencia de las limitaciones, la necesidad de neutralizar las resistencias al cambio, constituyen tal vez una de las mejores experiencias vividas y de mayor alcance e incidencia en mi vida profesional.

Además, creo que elacierto de este proyecto reside en haberlo publicado seguidamente a su aprobación, año 1998 (Formación de Profesores. Una Nueva Actitud Formativa, Universidad Educares), lo que permitió ponerlo a disposición de otras universidades participantes y contar con un proyecto de referencia con el cual contrastar lo que cada institución estaba haciendo.

También, quisiera destacar las oportunidades que he tenido para conocer experiencias educativas distintas a la chilena , específicamente en materia de formación de profesores. Por ejemplo en Suecia. Pero sobre todo en Bolivia, durante 1994 y parte de 1995, en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, como profesional encargado de revisar las estrategias de formación de profesores secundarios, primero, y luego como consultor para transformar las Escuelas Normales en Institutos Normales Superiores.

Sin duda, en el ámbito de la gestión pública, la experiencia de mayor relevancia y desafío que he enfrentado es el ejercicio del cargo de Jefe de la División de Educación General - o Director General de Educación – del Ministerio de Educación de Chile, entre marzo del 2000 y enero del 2002. La mirada al conjunto del sistema y por tanto a la variedad de escuelas y liceos de nuestro país es una de las experiencias más significativas de mi vida profesional, lo que ciertamente ha enriquecido mi conocimiento sobre los temas de políticas públicas educacionales y, al mismo tiempo me aproximó al conocimiento de otras realidades educacionales a través de la vinculación del Ministerio de Educación con organismos internacionales, como UNESCO y OCDE.

Probablemente, por haber coincidido con años decisivos en el proceso de implantación de la reforma educativa en el país , ésto me haya permitido una mirada que incluye la convicción tanto de aciertos como de limitaciones de nuestra reforma. Sin entrar en detalles incluiría en los aciertos la actualización del componente curricular, el desarrollo de políticas focalizadas hacia los sectores de menores ingresos, sumadas a las nuevas exigencias de profesionalización y desempeño de los profesores. Y entre sus limitaciones de mayor alcance, valga la contradicción, el haber diseñado e implementado la reforma y sus políticas sin la participación y motivación suficientes de los maestros, actores decisivos de cualquier cambio en los sistemas educacionales.

 

 

Compartir:
https://uchile.cl/s62628
Copiar