Sociología
Informaciones
- Coordinación de la Carrera de Sociología
- Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. 3º piso.
- (+56) 2 2978 77 82
- socio.secretariadocente@facso.cl
Grado Académico
Título profesional
Nº de Decreto
Facultad o Instituto
Duración
Descripción y objetivos del programa
Proporciona una amplia formación teórica y metodológica que permite el análisis e investigación de los fenómenos sociales y capacita para un desempeño eficiente en el diseño e implementación de programas y políticas sociales.
Campo Laboral: Planificación y dirección de investigaciones sociológicas. Organismos públicos y privados que produzcan información para estudiar procesos sociales. La formación teórica y metodológica permite diagnosticar e implementar programas y políticas públicas.
Admisión
Proceso de Admisión Regular 2026:
| Código de postulación: | 11070 | |||
| Vacantes 2026: | 110 | |||
| Revisa los requisitos generales de postulación a la Universidad de Chile. | ||||
Requisitos y ponderaciones Admisión 2026:
| Notas de Enseñanza Media | 20% | 
| Ránking de Notas | 20% | 
| Prueba PAES de Competencia Lectora | 25% | 
| Prueba PAES de Competencia Matemática 1 | 20% | 
| Prueba PAES de Historia y Ciencias Sociales | 15% | 
Procesos de Admisión Especial 2026:
| Vacantes BEA (ver más) | 8 | 
| Vacantes SIPEE (ver más) | 8 | 
| Vacantes PACE (ver más) | 5 | 
| Vacantes Ed. Media en el Extranjero (ver más) | 3 | 
| Vacantes para Deportistas Destacados/as (ver más) | 2 | 
| Vacantes para Est. de Pueblos Indígenas (ver más) | 2 | 
| Vacantes para Est. Sit. de Discapacidad (ver más) | 2 | 
Certificación
Carrera con certificación de calidad por 6 años, desde abril de 2020 hasta abril de 2026, por Agencia Acreditacción. Impartida en Santiago, en jornada diurna y modalidad presencial.
Con acreditación internacional por el Consejo de Acreditación de la Comunicación y las Ciencias Sociales de México CONAC A.C., en abril de 2020, por un periodo de 6 años.
Plan de Estudios
Perfil de Egreso:
El/la egresado/a de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile es un/a profesional capaz de investigar, analizar e intervenir críticamente procesos de transformación social, con énfasis en Chile y Latinoamérica considerando sus dimensiones culturales, históricas, políticas y económicas. Lo anterior, en el marco de un diálogo abierto con otras ciencias, las humanidades, las artes, las disciplinas técnicas y otros saberes. Con el objeto de llevar adelante dicho desafío, el/la egresado/a se encuentra preparado/a para identificar e interpretar información y generar conocimiento, desde una perspectiva sociológica, así como para comunicarlo en forma clara en diversos contextos académicos y/o profesionales.
El/la egresado/a maneja un conjunto de perspectivas teóricas, estrategias metodológicas y procedimientos de análisis de información, y está capacitado/a para integrar estos aspectos en forma creativa y pertinente en su práctica como académico/a y/o profesional.
Su formación está referida a los ámbitos de la investigación, así como a la intervención social y política. Está preparado/a para desempeñarse en el sector público y privado, pudiendo trabajar en diversas instituciones, organizaciones y comunidades a nivel local, nacional e internacional.
El/la egresado/a se orienta por una marcada vocación pública, se encuentra motivado/a por principios de igualdad, justicia social, de resolución democrática de los disensos, y de respeto y promoción de los derechos humanos fundamentales. Su quehacer se enmarca en una ética académica y profesional basada en la honestidad intelectual y la responsabilidad. Se guía por una lógica pluralista y de respeto por las diferencias, y se plantea crítica y propositivamente sobre problemas sociales de relevancia pública, enriqueciendo el debate sobre ellos.
Plan de formación
Nota: Los planes de formación podrán ser modificados en función del mejoramiento contínuo de la carrera.
| Primer Año | |||
| I SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| FILOSOFÍA SOCIAL | Básica | Obligatoria | 6 | 
| HISTORIA DE LA SOCIEDAD MODERNA | Básica | Obligatoria | 6 | 
| INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA | Básica | Obligatoria | 6 | 
| ANTROPOLOGÍA | Básica | Obligatoria | 4 | 
| PSICOLOGÍA SOCIAL | Básica | Obligatoria | 4 | 
| INGLÉS I | Complementaria | Obligatoria | 3 | 
| CURSO TRANSVERSAL DE FACULTAD | Complementaria | Obligatoria | 2 | 
| II SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA | Básica | Obligatoria | 6 | 
| HISTORIA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA | Básica | Obligatoria | 6 | 
| EPISTEMOLOGÍA | Básica | Obligatoria | 4 | 
| DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN | Básica | Obligatoria | 6 | 
| POBLACIÓN Y SOCIEDAD | Básica | Obligatoria | 4 | 
| INGLÉS II | Complementaria | Obligatoria | 3 | 
| Segundo Año | |||
| III SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD MODERNA | Básica | Obligatoria | 6 | 
| HISTORIA SOCIAL DE CHILE | Básica | Obligatoria | 4 | 
| ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA | Básica | Obligatoria | 5 | 
| ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA | Básica | Obligatoria | 5 | 
| ECONOMÍA | Básica | Obligatoria | 4 | 
| INGLÉS III | Complementaria | Obligatoria | 3 | 
| CFG o DEPORTIVO / ARTÍSTICO | General / Complementaria | Electiva | 2 | 
| IV SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| TEORÍAS SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS | Básica | Obligatoria | 6 | 
| SOCIOLOGÍA POLÍTICA | Básica | Obligatoria | 4 | 
| ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CUALITATIVA | Básica | Obligatoria | 4 | 
| ESTADÍSTICA CORRELACIONAL | Básica | Obligatoria | 6 | 
| ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA | Básica | Obligatoria | 6 | 
| INGLÉS IV | Complementaria | Obligatoria | 3 | 
| CURSO TRANSVERSAL DE FACULTAD | Complementaria | Electiva | 2 | 
| Tercer Año | |||
| V SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| DESIGUALDADES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL | Especializada | Obligatoria | 4 | 
| SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA | Especializada | Obligatoria | 4 | 
| SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO | Especializada | Obligatoria | 4 | 
| ESTADÍSTICA MULTIVARIADA | Especializada | Obligatoria | 6 | 
| CRÉDITOS ELECTIVOS | Especializada | Electiva | 8 | 
| CFG o DEPORTIVO / ARTÍSTICO | General / Complementaria | Electiva | 2 | 
| VI SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| TEORÍA Y SOCIEDAD LATINOAMERICANA | Especializada | Obligatoria | 6 | 
| SOCIOLOGÍA ECONÓMICA | Especializada | Obligatoria | 4 | 
| SOCIOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS | Especializada | Obligatoria | 10 | 
| CRÉDITOS ELECTIVOS | Especializada | Electiva | 12 | 
| Cuarto Año | |||
| VII SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| TRANSFORMACIONES SOCIALES DEL CHILE CONTEMPORÁNEO | Especializada | Obligatoria | 6 | 
| INVESTIGACIÓN EVALUATIVA | Especializada | Obligatoria | 10 | 
| CRÉDITOS ELECTIVOS | Especializada | Electiva | 12 | 
| VIII SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| SEMINARIO DE GRADO | Especializada | Obligatoria | 24 | 
| CRÉDITOS ELECTIVOS | Especializada | Electiva | 8 | 
| Quinto Año | |||
| IX SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| SEMINARIO DE TÍTULO I | Especializada | Obligatoria | 30 | 
| X SEMESTRE | |||
| Actividad Curricular | Línea de formación | Carácter | SCT | 
| SEMINARIO DE TÍTULO II | Especializada | Obligatoria | 15 | 
| PRÁCTICA PROFESIONAL | Especializada | Obligatoria | 15 | 
Departamento de Pregrado
Vicerrectoría de Asuntos Académicos

