Francisco Araos
- Doctor en Ambiente y Sociedad, Universidade Estadual de Campinas, Brasil, 2014.
- Antropólogo Social, Universidad de Chile, 2007.
- Licenciado en Antropología, Universidad de Chile, 2005.
Líneas de investigación:
- Antropología Ambiental
- Conservación de la Biodiversidad, Pueblos Originarios y Locales
- Políticas Públicas, Cambio Ambiental Global y Antropoceno
- Ciencia ciudadana y comunitaria
- Ciencias Sociales del Mar
Gestión y Administración:
Coordinador de Área de Antropología Social, 2025.
Email: francisco.araos@uchile.cl
web: https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Araos
https://mileniocitec.cl/
Pregrado:
Año 2025
- 2025-I: Métodos y Técnicas de Investigación Social I: Métodos Cualitativos I
- 2025-I: Taller de Memoria I: Mención Social
- 2025-I: Taller de Investigación I - Social
- 2025-I: Taller de Memoria II: Mención Social
- 2025-I: Seminario Teórico TERSEM: Antropología de la complejidad y problemas públicos
Año 2024
- 2024 – II: Formación de la Sociedad Chilena
- 2024 – II: Métodos y Técnicas de Investigación Social IV: Métodos Cualitativos II
- 2024 – II: Taller de Investigación I - Social
- 2024 – II: Taller de Investigación II - Social
- 2024 – II: Seminario Teórico SEGSEM: Métodos y Aplicaciones
Postgrado:
- Seminario Métodos y Aplicaciones. Magíster en Antropología Sociocultural
- Seminario Antropología de la complejidad y problemas públicos. Magíster en Antropología Sociocultural
- 2024-2027 Director Alterno Núcleo Milenio Tecnociencia Ciudadana para la transformación socioambiental (CITEC).
- 2022-2026 Investigador Responsable Proyecto ANID/FONDECYT N° 1220430 "La resurgencia de los comunes en el Antropoceno Azul en Chile". Concurso adjudicado Fondecyt Regular año 2022 Grupo de Estudios Antropología y Arqueología. El proyecto tiene como objetivo analizar los impactos del antropoceno azul en Chile y las acciones colectivas de cuidado del mar que están enfrentando este proceso de transformación socioambiental. El proyecto se ejecuta en cinco regiones de Chile.
- 2022-2025 Investigador Patrocinante Proyecto ANID/FONDECYT N° 3220248 “Un ECMPO en el desierto de Atacama. Apropiación, despojo y territorio en el litoral sur de Antofagasta Paposo, 1670 - al presente” Investigador Responsable: Manuel Escobar. Concurso adjudicado Fondecyt de Postdoctorado año 2022 Grupo de Estudios Antropología y Arqueología. El proyecto tiene como objetivo analizar el proceso histórico de los usos consuetudinarios del pueblo Chango en el desierto arreico de Atacama y su vinculación con el actual proceso de territorialización a través de la ley lafkenche. 18
- 2022-2025 Director de Proyecto “Fortalecimiento del CEDER en la línea de gobernanza territorial costera mediante la participación ciudadana efectiva y a acción colectiva comunitaria”. Académico insertado: Dr. Nelson Alejandro Retamales. Proyecto adjudicado Concurso Subvención a la Instalación en la Academia Convocatoria año 2022, ANID, Universidad de Los Lagos. El proyecto tiene como objetivo incorporar un Investigador experto en conflictividad y gobernanza costera en el CEDER de la Universidad de Los Lagos.
- 2021-2024 Investigador Patrocinante Proyecto ANID/FONDECYT N° 3210262 “Indicadores locales de impacto del cambio climático y estrategias de ciencia ciudadana en humedales marinos de importancia internacional para la conservación de aves playeras migratorias, en el sur de Chile.” Investigador Responsable: Jaime Cursach. Concurso adjudicado Fondecyt Postdoctorado año 2021 Grupo de Estudios de Inter y Transdisciplina. El proyecto tuvo como objetivo analizar el conocimiento ecológico local sobre los impactos del cambio climático en aves migratorias y humedales costeros de la Región de Los Lagos.
- 2019-2022 Investigador Patrocinante Proyecto ANID/FONDECYT N° 3190473 “Marine democracy in Chile. Cultural ecosystem services of knowledge and participation in fisheries, aquaculture and conservation governance”. Investigador Responsable: Jeremy Anbleyth-Evans. Concurso adjudicado Fondecyt Postdoctorado año 2019 Grupo Estudios de Geografía. El proyecto tuvo como objetivo analizar los mecanismos de gobernanza costera inclusiva contenidos e implementados en las políticas de manejo y gestión pesquera en Chile.
- 2019-2020 Investigador Responsable Proyecto CONICYT/MEC N° 80180079 “Dimensiones humanas de la conservación y manejo de recursos naturales en el sur austral de Chile”. Profesora visitante: Dra. Lúcia da Costa Ferreira, Universidade Estadual de Campinas, Brasil, profesora visitante. Concurso adjudicado año 2029 que permitió la visita durante dos meses de la profesora Ferreira a la Universidad de Los Lagos.
- 2018-2021 Investigador Responsable Proyecto ANID/FONDECYT N° 1118006 “ECMPOS: Ensamblajes conservacionistas para la protección de lugares de vida en la zona costera de la Región de Los Lagos”. Concurso adjudicado Fondecyt de Iniciación años 2018 Grupo de Estudios Antropología y Arqueología. El proyecto tuvo como objetivo analizar la transición de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) hacia la conservación de la biodiversidad marina.
- 2018-2020 Académico Insertado CONICYT/PROGRAMA PAI DE INSERCIÓN EN LA ACADEMIA N° 791700113 “Fortalecimiento de las capacidades de investigación y docencia del CEDER -Universidad de Lagos a través del desarrollo de la Línea de Investigación en Dinámicas Socioambientales”. Universidad de Los Lagos. Concurso adjudicado año 2018. El proyecto tuvo como objetivo mi incorporación como investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y de Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos. 19
- 2014-2017 Investigador Responsable Proyecto ANID/FONDECYT N° 3150341 “Etnografía de conflictos, toma de decisiones y adaptaciones culturales: Dimensiones sociales de la conservación marina en el sur austral de Chile”. Concurso adjudicado Fondecyt de Postdoctorado año 2014 Grupo de Antropología y Arqueología. El proyecto tuvo como objetivo analizar la implementación de las políticas globales de conservación de la biodiversidad marina en Chile y sus efectos en los grupos locales de la Patagonia norte.
LIBROS
- 2023 Cursach, JA.; Tobar, C.; Araos, F. Evidencias del cambio climático en Chile: Un libro para educarnos y afrontar los desafíos para adaptarse. Libro de divulgación científica. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile. (2023). 55 páginas. https://weraunum.cl/wp-content/uploads/2024/03/Evidencias_del_cambio_climatico en_Chile.pdf
- 2023 Cursach, JA.; Rau, JR., Araos, F. Etnobiología, aves marinas y cambio climático en el sur de Chile. Respuestas de la fauna marina local al cambio global: Pelícano (Pelecanus thagus). Libro de divulgación científica. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile. (2023). 25 páginas. https://www.researchgate.net/publication/378928223_Etnobiologia_aves_marinas_y_cambio_climatico_en_el_sur_de_Chile
- 2023 Fuente, N.; Arriagada, A.; Araos, F.; Ríos, C.; Riquelme, W.; Iwama, A.; Cuchipe, 29 V.; Park, J.; Cárdenas, L.; Henríquez, G.; Soto, R. Enfoque Territorial para la Conservación y Puesta en Valor de los Bosques de Pantano del Estero Pucopio y la Laguna Kusrüpuyewe. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. (2023). 73 páginas.
- 2023 Araos, F.; Cecchi, F.; Fuentes, N.; Arriagada, A.; Rumian, S. Guía Bilingüe de Biodiversidad del Estero Pucopío y la Laguna Kusrüpuyewe. Cordillera de la Costa, Provincia de Osorno. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. (2023). 80 páginas.
CAPÍTULOS DE LIBROS
- 2024 Sousa, V.; Araos F. (aceptado). “Del sur de Chile al litoral de la Amazonia brasileña: una mirada exploratoria en torno de los conceptos maritorio y maretório”. In: Isabel, A. & Felipe J (org.) Perspectivas socioculturales e históricas sobre maritorios y acuatorios latinoamericanos y caribeño, Colombia, 2024, 1-20.
- 2023 Sousa, V.; Araos, F.; Alencar, E. Reservas Extrativistas Costeiras e Marinhas, povos tradicionais extrativistas costeiros e marinhos e a defesa dos maretórios na Amazônia brasileira. Em: Silveira, R; Deponti, C.; Thezá, M.; Gác, D. (org.) Actores,territorios y dinámicas regionales de desarrollo: diálogos Brasil-Chile. Brasil, 2023. pp. 373-403. https://www.academia.edu/108792071/Reservas_extrativistas_costeiras_e_marinhas_povos_tradicionais_extrativistas_costeiros_e_marinhos_e_a_defesa_dos_maret%C3%B3rios_na_Amaz%C3%B4nia_brasileira
- 2023 Araos, F., Diestre, F., Cursach, J., Almonacid, J., Riquelme, W., Brañas, F., Zamorano, G., Molina-Hueichán, J., Vargas, D., Lemus, M., Ruiz, D., Oyarzún, C. “Sentinels of Carelmapu: Participatory Community Monitoring to Protect Indigenous Marinescapes in Southern Chile”. In: Perkins, P. E. E. (Ed.). Climate Justice and Participatory Research: Building Climate-Resilient Commons. Calgary: University of Calgary Press. Canadá, 2023. 387 páginas. https://ucp.manifoldapp.org/system/resource/d/d/1/dd1ebc8d-ba25-43e2-87ec-4a6eaea3efa3/attachment/3445818492e57e4217613a5361acc79d.pdf
- 2022 Guerrero, N.; Araos, F. “Parcelas de macroalgas pardas. Manejo comunitario del cochayuyo como praxis de agroforestería marina de los mareros de la zona central de Chile”. En: Álvarez, R; Rebolledo, S.; Quiroz, D.; Torres, J. (Eds.). Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio. Santiago, 2022. pp. 271-297. https://www.academia.edu/95022241/Ballester_2022_La_pesca_y_la_caza_marina_30
desde_sus_objetos_t%C3%A9cnicos_la_colecci%C3%B3n_Junius_Bird_de_Taltal_1941_1942 - 2021 Araos, F. (2021). “¿Cómo encontrar el marisco? Fragmentos etnográficos en el universo relacional costero”. En: Mora, G y Quiroz, D. (Eds.). Etnografías mínimas II. Del antrodevagos a los caminos de la vida. Subdireccción de Investigación. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Pp. 39-46. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/files/2021-05/Etnograf%C3%ADas_M%C3%ADnimas_II_0.pdf
- 2017 Araos, F.; Godoy, C.; Andrade, R.; Ther, F.; Gelcich, S.; Salas, C. (2017). “Conservación Marina y Costera en Chile: trayectorias institucionales, innovaciones locales y recomendaciones para el futuro”. En Clima de Tensão. Ação humana, biodiversidade e mudanças climáticas, editado por Ferreira, Lúcia, Luísa Schmidt, Mercedes Pardo, Jorge Calvimontes y Eduardo Viglio. Campinas: Editora UNICAMP. pp. 529-544. https://www.researchgate.net/publication/315195918_Conservacion_Marina_y_Costera_en_Chile_trayectorias_institucionales_innovaciones_locales_y_recomendaciones_para_el_futuro
- 2017 Ferreira, L.C; Calvimontes, J.; Giulio, G. ; Viglio, E. ; Araos, F. (2017). “Conflictos entre expansión urbana y cobertura vegetal y sus consecuencias para los cambios ambientales globales: un estudio en el Litoral del Estado de São Paulo, Brasil.” En Clima de Tensão. Ação humana, biodiversidade e mudanças climáticas, editado por Ferreira, Lúcia, Luísa Schmidt, Mercedes Pardo, Jorge Calvimontes y Eduardo Viglio. Campinas: Editora UNICAMP pp. 29-54.
- 2015 Di Giulio, G. M. ; Viglio, J. E. ; Silva, R; Araos, F. (2015). A proposição de um novo contrato entre ciência e sociedade: um análise do Fórum de Ciência, Tecnologia e Inovação para o desenvolvimento sustentável. In: Fábio de Castro; Célia Futema. (Org.). Governança Ambiental no Brasil: entre o socioambientalismo e a economia verde. 1ed. Jundiaí: PACO v. 1, p. 87-108. https://www.researchgate.net/publication/333904621_A_proposicao_de_um_novo_contrato_entre_ciencia_e_sociedade_uma_analise_do_Forum_de_Ciencia_Tecnologia_e_Inovacao_para_o_Desenvolvimento_Sustentavel
- 2014 Araos, F. (2014). “Social Agency in Marine Conservation Efforts in the Central Coast of Chile”. In: McConney, P., R. Medeiros and M. Pena. (Eds.) Enhancing Stewardship in Small-Scale Fisheries: Practices and Perspectives. Too Big To Ignore (TBTI) and Centre for Resource Management and Environmental Studies, The University of the West Indies, Cave Hill Campus, Barbados. CERMES Technical Report No. 73. p. 118-121. 31
ARTICULOS
- Anbleyth-Evans, J., Hiriart-Bertrand, L., Araos Leiva, F., Yu Iwama, A., & Henriquez-Antipa, L. (2024). Enhancing Bio-Cultural Management in Indigenous Marine Areas in Chile. The Journal of Environment & Development, 0(0). https://doi.org/10.1177/10704965241271302.
- Diestre , F.; Sousa, V.; Araos, F.; Merino, C.; Riquelme, W. (2024). “Huellas de un mar enfermo. Reflexiones sobre maritorios sustentables y sufrimiento ambiental en la Patagonia chilena”. Revista Saúde em Debate. V. 48, N. Especial 1, e8728. DOI: 10.1590/2358-28982024E18728P.
- Sousa, V.; França, J.; Araos, F. (2024). “Maretório e as lutas socioambientais dos povos tradicionais extrativistas costeiros e marinhos do litoral da Amazônia brasileira”. Ilha Revista de Antropologia v. 26, n. 2, p. 67–91, 2024. DOI: 10.5007/2175-8034.2024.e96380.
- Anbleyth-Evans, J., Leiva, F. A., Gaymer, C. F., Abel, R. R. A., Campos, L., & Hidalgo, C. (2024). From a Brown to a blue economy in Chile. Environmental Challenges, 4, 100846. https://doi.org/10.1016/j.envc.2024.100846.
- Araos, F.; Hidalgo, C.; Brañas, F.; Anbleyth-Evans, J.; Diestre, F.; Iwama, A. Y. (2023). Facing the blue Anthropocene in Patagonia by empowering indigenous peoples’ action networks. Marine Policy, 147, 105397. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2022.105397
- Araos, F., Catalán, E., Nuñez, D., Riquelme, W., Cortinez, V., de Fina, D., & Anbleyth‐Evans, J. (2023). Cuidando la Patagonia Azul: Prácticas y estrategias de los pueblos originarios para curar las zonas marinas del sur de Chile. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 28(4): 286-297. https://doi.org/10.1111/jlca.12695
- Bandiaky-Badji, S.; Lovera, S.; Márquez; G.; Araos, F.; Robinson, C.; Smith, M.; Currey, K.; Ross, H.; Agrawal. A.; White, A. (2023). "Indigenous stewardship for habitat protection." One Earth 6(2): 68-72. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2023.02.002
- Álvarez, R.; Araos, F.; Núñez, D.; Skewes, JC.; Rozzi, R.; Riquelme, W. (2023). Otros-que-humanos: tensiones ontológicas en la implementación de la ley Lafkenche. CUHSO (Temuco), vol.33, n.2. 160-184. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v33n1-art2512
- Anbleyth-Evans, J.; Ñanculef-Huaiquinao, J.; Coñuecar-Llancapani, Y.; Araos, F.; Riquelme Maulén, W.; Raymond, C. (2023). “Mapuche Az-Mapu and Nature’s Contribution to People: Eudemonic Values for Living Well”Environmental Values vol. 32, no 3, p. 291-314.DOI: https://doi.org/10.3197/096327122X16569260361760.
- Alvarez, R.; Araos, F.; Diestre, F.; Riquelme, W.; Brañas, F.; Torrijos, C.; Cursach, J.; Stock, M. (2022). ¿Es sustentable la salmonicultura en Chile? Enmarcando narrativas en disputa sobre la actividad salmonera en la Patagonia. Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente. Vol. 59, p. 23-45. DOI: 10.5380/dma.v59i0.74054.
- Iwama, A. Y.; Araos, F.; Anbleyth-Evans, J.; Marchezini, V.; Ruiz-Luna, A.; Ther-Ríos, F.; Bacigalupe, G.;Perkins, P. E. (2021). Multiple knowledge systems and participatory actions in slow-onset effects of climate change: insights and perspectives in Latin America and the Caribbean. Current Opinion in Environmental Sustainability, 50, 31-42. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2021.01.010 WOS
- Cid, D., & Araos, F. (2021). Las contribuciones del espacio costero marino para pueblos originarios (ECMPO) al bienestar humano de las comunidades indígenas de Carelmapu, Sur de Chile. CUHSO (Temuco), 31(2), 250-275.
- Araos, F.; Anbleyth-Evans, J.; Riquelme, W.; Hidalgo, C.; Brañas, F.; Catalán, E.; Nuñez, D.; Diestre, F. (2020). Marine Indigenous Areas: Conservation Assemblages for Sustainability in Southern Chile. Coastal Management, 48:4,289-307. https://doi.org/10.1080/08920753.2020.1773212
- Diestre, F.; Araos, F. (2020). La recuperación de los comunes en el sur-austral: construcción institucional de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios. POLIS Revista Latinoamericana 57:13-36. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n57-1562
- Vicepresidente del Colegio de Antropóloga y Antropólogos de Chile, periodo 2023-2026.
- Investigador del Grupo Antropología de la Conservación.
- Miembro Regular del Grupo de Estudios Antropología y Arqueología ANID/FONDECYT (2022 a 2024).
- Evaluador Programa de Becas Dirección de Capital Humano Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.
- Par evaluador de Acreditación de Postgrado de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
- Miembro de la Red Global Ocean Defender.