Libro electrónico
Resumen del Estudio "Género y Pandemia: condiciones del trabajo remoto en la Universidad de Chile"
Informaciones
- Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VIDGen)
- -
- vidgen@uchile.cl
Editorial
Año
Páginas
Valor
Para ninguna institución ha sido fácil asimilar y contener a los efectos que ha provocado la pandemia y el confinamiento en las vidas y contextos laborales, como tampoco, proyectar medidas en lo inmediato. Desde 2019, la Unidad de Género: VIDGEN de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, se encontraba en proceso de elaboración de un diagnóstico sobre brechas de género internas, para informar la elaboración de políticas institucionales que promuevan la equidad en la generación y transmisión del conocimiento. Sin embargo, la irrupción de la crisis obligó a recontextualizar y reorientar este diagnóstico a fin de realzar su pertinencia nacional e internacional.
Con la rápida propagación del COVID-19 y subsecuente crisis sociosanitaria, que agudizaba el escenario iniciado con las movilizaciones de Octubre 2019, intuimos la profundización de las inequidades de género existentes en la Universidad de Chile e Instituciones de Educación Superior a nivel global (Myers et al., 2020). Por ello, se inició un estudio para diagnosticar, con pertinencia al contexto de emergencia sociosanitaria, la agudización de las brechas de género y las tensiones asociadas a la inserción del trabajo remoto. Este estudio fue pensado desde la perspectiva de género teniendo en cuenta condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina. A su vez, busca responder y reconocer necesidades sociales, investigativas y políticas a nivel institucional, nacional e internacional.
De esta forma y considerando la literatura y estudios nacionales e internacionales, se planteó el objetivo de conocer las condiciones laborales y el impacto de la brecha de género de los/as trabajadores/as de la Universidad de Chile en contexto de emergencia sociosanitaria, a partir de tres hipótesis sobre el impacto de la emergencia sociosanitaria, y el cambio a trabajo remoto. En primer lugar, generar efectos no deseados y afectar la capacidad, particularmente de las mujeres, de gestionar, crear y transferir conocimiento en la Universidad de Chile. En segundo lugar, generar efectos adversos en el riesgo psicosocial y la salud mental de las/os trabajadoras/es. En tercer lugar, el aumento de las jornadas de trabajo remunerado y no remunerado.
El documento se encuentra disponible para descarga gratuita desde el costado derecho de la pantalla.
Género y pandemia: condiciones del trabajo remoto en la Universidad de Chile. Resumen del estudio