Postítulo

Estudiantes del Diplomado Mundos Juveniles publican experiencia con jóvenes

Diplomado Juventudes: Estudiantes publican experiencia con jóvenes

La juventud ha sido abordada históricamente como una etapa de transición entre la niñez y la adultez. Sin embargo, tanto desde el Diplomado de Postítulo Investigación y Acción en Mundos Juveniles como desde la Fundación Portas convocan a mirar las juventudes en tiempo presente, como sujetos que tienen "voces y una infinidad de potenciales", como invita Francisca Egaña Del Sol, Directora Ejecutiva de la Fundación Portas.

En este sentido, el diplomado "pretende asumir los debates en torno a las problemáticas conectadas con lo etario, lo juvenil y lo generacional, uniendo el ejercicio investigativo propio de las ciencias sociales, con las reflexiones y sistematizaciones articuladas desde el trabajo con y desde la pluralidad de los mundos juveniles. Con esta doble vinculación de investigación y acción, se desea abrir dimensiones de conocimiento para enfrentar reflexivamente la proyección de políticas públicas y las experiencias de intervención social con jóvenes en el Chile actual", tal como se indica en el sitio web del Depto. de Sociología.

Las y los estudiantes de este programa de postítulo se forman bajo parámetros de especialización en investigación y acción comunitaria con jóvenes. De allí que una de las actividades que realizaron consistió en la puesta en marcha del Coloquio Juventudes en Movimiento, organizado por la Fundación Portas, el cual tuvo lugar el 5 de julio en Universidad Católica Silva Henríquez. El encuentro contó con la asistencia de jóvenes secundarios y universitarios, entre 15 y 22 años, ligados a otras organizaciones como Súmate, Puente, Programa Abriendo Caminos, oficinas municipales de jóvenes, entre otras.

Se realizaron trabajos en grupo y fueron facilitados por las y los estudiantes del diplomado, contó con un espacio de reflexión exclusiva de los jóvenes asistentes y, además, un par de mesas de discusión para adultos que trabajan directamente con estudiantes.

Al final del encuentro se realizó un plenario para someter estas miradas a un cruce generacional y sistematizarlas en una publicación que luego fue presentada en el Seminario Juventudes en Movimiento: Participación Juvenil en Chile, que esta organización realizó el 15 de octubre del año pasado.

Voces con proyección

Yerko Basso González, Patricio Carriel Castro, Valeria Castillo Castillo, Karen Reyes Hidalgo, Mauricio Toro Ibarra, Paulina Valenzuela González, Javier Vásquez Macaya, Felipe Vera Ortuño son estudiantes del diplomado que participaron en el coloquio y dieron lugar a la publicación del artículo Informe sistematización jornada con jóvenes. Introducción Coloquio Juventudes en Movimiento, que forma parte del libro Juventudes en movimiento. Participación y Vínculo.

"En el diplomado hemos ido tocando distintos temas relevantes vinculados a las juventudes de hoy y nos ha permitido entenderlas desde un sentido plural, diverso y, por lo tanto, complejo. Hemos estado desarrollando una línea de investigación-acción participativa que nos ha permitido entrar en los mundos juveniles de hoy para, desde los mismos jóvenes, cómo se podría explicar hoy una sociedad adultocéntrica. Hemos tocado temas como educación, trabajo, violencia", comentó el alumno Felipe Vera Ortuño, sociólogo de la Universidad de Chile.

Y agregó: "La participación es un tema fundamental en el contexto en el que vivimos, ya que los movimientos sociales en Chile han estado muy vinculados a las juventudes, pero la mirada teórica y la bajada metodológica que se hace para abordar estos temas no necesariamente corresponde a lo que se debería hacer científicamente. Creemos que formamos parte de una generación que ha dado más importancia a la conciencia de participar social y políticamente y que tiene, en su modo de relacionarse en estos ámbitos, una manera más horizontal de entender las cosas".

Por su parte, Antonino Opazo, sociólogo de la Universidad de Chile y Director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Portas, comentó que el último libro que se lanzó fue el segundo con el mismo objetivo: "poder intersectar lo que ocurre en el mundo social con lo que ocurre en el mundo académico". Juventud, educación y pobreza son los temas que aborda la fundación y los que se ven plasmados en el último libro. 

Por su parte, Antonino Opazo, sociólogo de la Universidad de Chile y Director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Portas, comentó que el último libro que se lanzó es el segundo de una serie de libros que la Fundación planea publicar anualmente con el mismo objetivo: "crear un espacio de intersección para la producción de conocimiento donde confluya y dialogue el mundo social con el mundo académico". Juventud, educación y pobreza-desigualdad son los temas que interesan a la fundación y los que se verán plasmados en la serie de libros que proyectan publicar.

Aprendizaje en torno a las experiencias

El Diplomado de Postítulo Investigación y Acción en Mundos Juveniles -comenta su coordinador, el académico del Depto. de Sociología Claudio Duarte- ofrece un programa que permite a profesionales de las ciencias sociales, de la salud, docentes, funcionarios públicos, ONGs, "tener un experiencia formativa que se vincule estrechamente con la propia experiencia de trabajo que traen sobre los mundos juveniles, con una mirada teórico-crítica respecto de lo que se ha construido como conocimiento sobre juventud (tanto desde las ciencias sociales como desde las ciencias educativas), para que puedan modificar de manera argumentada su mirada acerca de la cuestión juvenil en Chile".

El proyecto de postítulo busca que en el proceso de aprendizaje las y los estudiantes puedan adquirir una batería de conceptos que les permitan relacionarse con las poblaciones jóvenes desde una óptica distinta. "La sociedad adultocéntrica reproduce la lógica de que los jóvenes son un problema para la sociedad. Desde esta perspectiva, el diplomado va desarrollando un módulo epistemológico, uno de acción comunitaria y ocho módulos temáticos específicos. La cuestión generacional, de género y de clase son tres ejes fundamentales desde los cuales trabajamos. Todo el proceso de acompañamiento que se hace a los estudiantes, permite elaborar un trabajo a partir de su propia experiencia para retroalimentarse. Según manifestaron los mismos estudiantes, cada actividad les ayuda a repensar su mirada personal sobre la cuestión juvenil pero también su propia experiencia laboral", agregó Duarte.

Hasta el momento han egresado alrededor de 50 profesionales especializados en temáticas de juventudes. "Este no es un diplomado masivo, preferimos trabajar con grupos pequeños porque así lo requiere el tipo de metodología que utilizamos. No sólo se hacen clases sino también el acompañamiento a la reflexión de lo que se está haciendo en cada una de las experiencias", concluyó el académico.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.