Postítulo

Estudiantes del Diplomado Mundos Juveniles publican experiencia con jóvenes

Diplomado Juventudes: Estudiantes publican experiencia con jóvenes

La juventud ha sido abordada históricamente como una etapa de transición entre la niñez y la adultez. Sin embargo, tanto desde el Diplomado de Postítulo Investigación y Acción en Mundos Juveniles como desde la Fundación Portas convocan a mirar las juventudes en tiempo presente, como sujetos que tienen "voces y una infinidad de potenciales", como invita Francisca Egaña Del Sol, Directora Ejecutiva de la Fundación Portas.

En este sentido, el diplomado "pretende asumir los debates en torno a las problemáticas conectadas con lo etario, lo juvenil y lo generacional, uniendo el ejercicio investigativo propio de las ciencias sociales, con las reflexiones y sistematizaciones articuladas desde el trabajo con y desde la pluralidad de los mundos juveniles. Con esta doble vinculación de investigación y acción, se desea abrir dimensiones de conocimiento para enfrentar reflexivamente la proyección de políticas públicas y las experiencias de intervención social con jóvenes en el Chile actual", tal como se indica en el sitio web del Depto. de Sociología.

Las y los estudiantes de este programa de postítulo se forman bajo parámetros de especialización en investigación y acción comunitaria con jóvenes. De allí que una de las actividades que realizaron consistió en la puesta en marcha del Coloquio Juventudes en Movimiento, organizado por la Fundación Portas, el cual tuvo lugar el 5 de julio en Universidad Católica Silva Henríquez. El encuentro contó con la asistencia de jóvenes secundarios y universitarios, entre 15 y 22 años, ligados a otras organizaciones como Súmate, Puente, Programa Abriendo Caminos, oficinas municipales de jóvenes, entre otras.

Se realizaron trabajos en grupo y fueron facilitados por las y los estudiantes del diplomado, contó con un espacio de reflexión exclusiva de los jóvenes asistentes y, además, un par de mesas de discusión para adultos que trabajan directamente con estudiantes.

Al final del encuentro se realizó un plenario para someter estas miradas a un cruce generacional y sistematizarlas en una publicación que luego fue presentada en el Seminario Juventudes en Movimiento: Participación Juvenil en Chile, que esta organización realizó el 15 de octubre del año pasado.

Voces con proyección

Yerko Basso González, Patricio Carriel Castro, Valeria Castillo Castillo, Karen Reyes Hidalgo, Mauricio Toro Ibarra, Paulina Valenzuela González, Javier Vásquez Macaya, Felipe Vera Ortuño son estudiantes del diplomado que participaron en el coloquio y dieron lugar a la publicación del artículo Informe sistematización jornada con jóvenes. Introducción Coloquio Juventudes en Movimiento, que forma parte del libro Juventudes en movimiento. Participación y Vínculo.

"En el diplomado hemos ido tocando distintos temas relevantes vinculados a las juventudes de hoy y nos ha permitido entenderlas desde un sentido plural, diverso y, por lo tanto, complejo. Hemos estado desarrollando una línea de investigación-acción participativa que nos ha permitido entrar en los mundos juveniles de hoy para, desde los mismos jóvenes, cómo se podría explicar hoy una sociedad adultocéntrica. Hemos tocado temas como educación, trabajo, violencia", comentó el alumno Felipe Vera Ortuño, sociólogo de la Universidad de Chile.

Y agregó: "La participación es un tema fundamental en el contexto en el que vivimos, ya que los movimientos sociales en Chile han estado muy vinculados a las juventudes, pero la mirada teórica y la bajada metodológica que se hace para abordar estos temas no necesariamente corresponde a lo que se debería hacer científicamente. Creemos que formamos parte de una generación que ha dado más importancia a la conciencia de participar social y políticamente y que tiene, en su modo de relacionarse en estos ámbitos, una manera más horizontal de entender las cosas".

Por su parte, Antonino Opazo, sociólogo de la Universidad de Chile y Director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Portas, comentó que el último libro que se lanzó fue el segundo con el mismo objetivo: "poder intersectar lo que ocurre en el mundo social con lo que ocurre en el mundo académico". Juventud, educación y pobreza son los temas que aborda la fundación y los que se ven plasmados en el último libro. 

Por su parte, Antonino Opazo, sociólogo de la Universidad de Chile y Director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Portas, comentó que el último libro que se lanzó es el segundo de una serie de libros que la Fundación planea publicar anualmente con el mismo objetivo: "crear un espacio de intersección para la producción de conocimiento donde confluya y dialogue el mundo social con el mundo académico". Juventud, educación y pobreza-desigualdad son los temas que interesan a la fundación y los que se verán plasmados en la serie de libros que proyectan publicar.

Aprendizaje en torno a las experiencias

El Diplomado de Postítulo Investigación y Acción en Mundos Juveniles -comenta su coordinador, el académico del Depto. de Sociología Claudio Duarte- ofrece un programa que permite a profesionales de las ciencias sociales, de la salud, docentes, funcionarios públicos, ONGs, "tener un experiencia formativa que se vincule estrechamente con la propia experiencia de trabajo que traen sobre los mundos juveniles, con una mirada teórico-crítica respecto de lo que se ha construido como conocimiento sobre juventud (tanto desde las ciencias sociales como desde las ciencias educativas), para que puedan modificar de manera argumentada su mirada acerca de la cuestión juvenil en Chile".

El proyecto de postítulo busca que en el proceso de aprendizaje las y los estudiantes puedan adquirir una batería de conceptos que les permitan relacionarse con las poblaciones jóvenes desde una óptica distinta. "La sociedad adultocéntrica reproduce la lógica de que los jóvenes son un problema para la sociedad. Desde esta perspectiva, el diplomado va desarrollando un módulo epistemológico, uno de acción comunitaria y ocho módulos temáticos específicos. La cuestión generacional, de género y de clase son tres ejes fundamentales desde los cuales trabajamos. Todo el proceso de acompañamiento que se hace a los estudiantes, permite elaborar un trabajo a partir de su propia experiencia para retroalimentarse. Según manifestaron los mismos estudiantes, cada actividad les ayuda a repensar su mirada personal sobre la cuestión juvenil pero también su propia experiencia laboral", agregó Duarte.

Hasta el momento han egresado alrededor de 50 profesionales especializados en temáticas de juventudes. "Este no es un diplomado masivo, preferimos trabajar con grupos pequeños porque así lo requiere el tipo de metodología que utilizamos. No sólo se hacen clases sino también el acompañamiento a la reflexión de lo que se está haciendo en cada una de las experiencias", concluyó el académico.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.