Este jueves 13 en la Universidad de Chile

Psicólogos y abogados explicarán propuesta entregada al Gobierno sobre videograbación de testimonios de niños víctimas de abuso sexual

Analizarán propuesta de Entrevista Única a niños abusados sexualmente

Hace unas semanas, la Fundación Amparo y Justicia y el Programa Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito entregaron al Ministro del Interior una propuesta para reemplazar el sistema de entrevistas múltiples al que son sometidos los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente, por uno que incorpore una entrevista única videograbada. Esto, con el fin de terminar con la revictimización en los afectados.

Precisamente para explicar y analizar las bases que sustentan la implementación de este nuevo sistema, el jueves 13 de diciembre, a las 9 horas, se llevará a cabo en el Auditorio José Carrasco del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile el seminario "Sistema de entrevista investigativa única de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Fundamentos, propuestas y desafíos".

El encuentro es organizado por un equipo de psicólogos, abogados y académicos de esa Casa de Estudios quienes, a través del Programa U-REDES "Infancia y Justicia", asesoraron la formulación de la propuesta entregada al Gobierno. Cuenta, a su vez, con el patrocinio del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Fundación Amparo y Justicia, y el Diplomado en Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

El primer panel del seminario se centrará en el tema "Fundamentos y Propuesta" y contempla la participación de Gonzalo Fuenzalida, jefe del Programa de Apoyo a Víctimas, Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Maurizio Sovino, abogado de la Fundación Amparo y Justicia; Fabiola Lathrop, abogada y académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile; Decio Mettifogo, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Carolina Navarro, académica del Departamento de Psicología y Directora del Proyecto U-Redes Infancia y Justicia, y María Paz Rutte, coordinadora General del Área Política Pública e Intersectorialidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

El segundo panel se enfocará en los "Desafíos de la implementación del proyecto de Ley" y en él estarán Sergio Henríquez, abogado de Puentes Consultores; Francisco Estrada, abogado y académico de la Universidad Autónoma de Chile; Gloria Negroni, jueza del Tercer Juzgado de Familia de Santiago; y Hernán Fernández, abogado y Director del proyecto Umbrales de la Fundación Tierra de Esperanza.

El seminario es gratuito; los/as interesados/as deben inscribirse al correo infanciayjusticia.uchile@gmail.com

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.