Trabajo Social siempre ha sido una disciplina preocupada y ocupada de la justicia social y la defensa de los derechos humanos, desde su nacimiento el 04 de mayo de 1925 cuando se inauguró la Escuela de Servicio Social de la Junta Nacional de Beneficencia, más tarde, Escuela Dr. Alejandro del Río, al alero de la Junta Nacional de Beneficencia, Ministerio de Salud. Este hito marcó el nacimiento de la primera Escuela de Trabajo Social de Chile y América Latina.
Más tarde, en 1958 parte de esta escuela fue traspasada a la Escuela Dr. Lucio Córdova perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Durante la dictadura, en la década de los 80, la Escuela Dr. Lucio Córdova se cerró paulatinamente, traspasando a sus estudiantes al Instituto Profesional de Santiago el cual fue absorbido por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) en los 90.
Así, Trabajo Social desapareció de la Universidad de Chile, hasta 2013, cuando la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, fue convocada por el entonces Decano, Marcelo Arnold, para liderar el proyecto de reapertura de Trabajo Social en la Universidad de Chile.
En 2015, ingresó la primera cohorte de estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Chile, luego en 2018 se creó el Magíster en Trabajo Social y en 2019 se creó el Departamento de Trabajo Social, cuya primera directora fue Teresa Matus.
En 2024 se conformó el primer Centro de Estudiantes de Trabajo Social desde la reapertura de la carrera en la Universidad de Chile y en 2025 la carrera de Pregrado fue escogida como parte de la muestra intencionada para la Acreditación Institucional de la Universidad, principalmente por la innovación pedagógica de nuestro modelo de Núcleos I+D+i.
“Durante este año, hemos celebrado el centenario del Trabajo Social en América Latina, y en este marco, la instalación y el desarrollo del proyecto académico y profesional del Trabajo Social en la Universidad de Chile ha sido clave”, comentó Claudia Campillo, actual directora del Departamento de Trabajo Social. 
Pasión y Memoria: homenaje a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, pionera y fundadora
El 14 de noviembre 2025, se celebró el Décimo Aniversario desde la reapuertura de Trabajo Social en la Universidad de Chile con el concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, titulado “Pasión y Memoria” en el nueva Gran Sala Sinfónica Nacional, ubicada al interior de Vicuña Mackenna 20 de la Universidad de Chile. Luego, se hizo un brindis de bienvenida en la voz de la directora Claudia Campillo.
Por su parte, la Rectora de la casa de estudios, profesora Rosa Devés, expresó sus felicitaciones y el agradecimiento institucional a la comunidad del Departamento de Trabajo Social: "No solo han hecho renacer la carrera en la Universidad de Chile, sino que también han transformado la Universidad", dijo. Además, hizo un reconocimiento a la forma "de enseñar, de formar y de aprender a través de núcleos de investigación, donde las estudiantes se incorporan muy tempranamente a la investigación situada". "De esta forma, el discurso que tenemos como Universidad se ha hecho realidad en cada paso de la carrera de Trabajo Social", agregó.
El momento cúlmine de la celebración llegó hacia el final para rendir homenaje a la profesora Teresa Matus por su rol fundamental en la creación del departamento y restitución de la disciplina en la universidad, además de ser una referente nacional e internacional del Trabajo Social. 
Quienes participaron de la actividad fueron autoridades de la Universidad, como Vicerrectores/as, Decanos/as, Directores/as de Escuela de Pregrado y Posgrado, entre otras; cuerpo académico del Departamento de Trabajo Social; equipo de gestión del Departamento de Trabajo Social; Centro de Estudiantes de Trabajo Social; estudiantes de pregrado y posgrado en general; egresados y egresadas, profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil, académicos y académicas de otras Escuelas de Trabajo Social chilenas.
Balance y proyecciones: Trabajo Social de cara a un nuevo siglo
A 10 años de la reapertura de Trabajo Social en la Universidad de Chile, el Departamento y sus programas de pregrado y posgrado, su modelo de Núcleos I+D+i, y su capacidad de incidencia en el debate público, lo posicionan como una propuesta innovadora y creativa, que basada en la articulación de saberes y perspectivas, ha contribuido a una sólida formación de estudiantes y profesionales.
“Ha contribuido a abordar brechas de desigualdad y discriminación en nuestra sociedad, a partir del desarrollo de proyectos de investigación y del involucramiento de su cuerpo académico en el debate público en el rol de asesores, en comisiones de expertos, en los medios de comunicación y en el trabajo mancomunado con organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil”, comentó la profesora Gianinna Muñoz Arce, académica y anterior Directora del Departamento de Trabajo Social.
La memoria y la autoobservación permanente de la disciplina del Trabajo Social, sus aportes y contradicciones, sus contribuciones y desafíos, “son también objeto central del trabajo para enfrentar un nuevo siglo. El estudio de la historia del Trabajo Social y la comunicación de sus actuales contribuciones en diversos formatos que permitan llegar a diferentes audiencias son también imperativos para enfrentar el siglo que está por venir”, añadió. 
Respecto de la contingencia nacional e internacional, señaló la profesora Muñoz Arce que “enfrentamos un mundo en que se radicaliza la violencia, aumenta la desigualdad y la democracia se ve amenazada. Es hoy, más que nunca, cuando la inspiración basada en la justicia social y en la defensa de los derechos humanos, debe guiar los esfuerzos académicos y profesionales de este siglo que comienza”.
¿Qué se viene? En 2026, se iniciará el Doctorado en Trabajo Social de la Universidad de Chile, hito con el cual se completará la reinstalación de la disciplina del Trabajo Social (pregrado, magíster y doctorado) en nuestra universidad.
A continuación, algunos materiales que recuerdan la carrera y disciplina:
- Video reapertura Trabajo Social con lema “Refundar lo Social”
- Podcast "100 años... y contando"
- Podcast Bitácora Social N°45 sobre 100 años del Trabajo Social



