La Facultad de Medicina de la U. de Chile fue el escenario que dio vida a la Ceremonia Mejor Docente 2025, donde un total de 43 académicas y académicos de las distintas facultades y del programa de Bachillerato fueron distinguidos. Este espacio busca homenajear a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025.
Desde la Facultad de Ciencias Sociales fueron premiados los académicos Lorena Sanhueza, del Departamento de Antropología, y Pablo Valdivieso, del Departamento de Psicología.
Lorena Sanhueza es Doctora en Antropología (2014, UTA-UCN), Magíster en Arqueología (2005, Universidad de Chile). Arqueóloga (1997, Universidad de Chile). Licenciada en Antropología mención Arqueología (1993, Universidad de Chile), cuyos temas de investigación son: Sociedades Alfareras de Chile Central, Patrón de Asentamiento y Alfarería.
Pablo Valdivieso es Psicólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Psicología Social Universidad de Granada, España. Ha sido académico y fue Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y también senador universitario.
Ha sido docente y ha cumplido labores de gestión académica en esta y otras universidades, por más de una década. Su línea de especialización es la Psicología Social y la Convivencia Escolar.
Ceremonia de premiación a mejores docentes
La ceremonia estuvo encabezada por la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, junto a Alejandra Mizala, Prorrectora de la Casa de Bello; Magdalena Gandolfo, Contralora Universitaria; Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos; Sergio Olavarrieta, vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional; Claudio González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo; Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones; Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, junto a decanos, decanas, autoridades universitarias y académicas y miembros de toda la comunidad de la U. de Chile.
"Les doy las gracias en representación de la Universidad de Chile. Ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor", dijo la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés. "Todos y todas llevamos en la vida ese agradecimiento a los profesores y profesoras que nos han formado, que a veces es difícil de explicar. Agradecemos por el conocimiento, el saber profundo, la comprensión de una disciplina o de una profesión, pero también agradecemos por la entrega y la dedicación. Eso tiene mucho impacto en la vida afectiva de cada uno: saber que alguien estuvo ahí para escucharnos y para acompañarnos, con humanidad y amor", añadió.
Por su parte, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes Villarreal, partió destacando que con esta ceremonia se da inicio a una serie de actividades que buscan relevar el aniversario número 183 de la U. de Chile y su aporte al país. “Marca algo especial que justamente este homenaje sea la primera actividad que se realiza en este nuevo aniversario. Por supuesto, hay otras actividades que sin duda son de gran importancia, como la investigación, la innovación y la creación que probablemente ustedes mismos son capaces de realizar con mucho celo y con un nivel de excelencia que caracteriza a la U. de Chile”, dijo.
“Luego de hacer esta mirada de qué es lo que estamos haciendo, de cuantificar cuáles son nuestras unidades de mejora, también se abren espacios y es hora de retomarlo, de mirar desafíos que se empiezan a abrir en el futuro, más lejano o más inmediato, pero hay que empezar a pensarlos de inmediato”, y profundizó en aquellas áreas donde se está puesto el foco o que tienen relación estrecha con el desarrollo de la Universidad.
“Cómo innovar, cómo ofrecer trayectorias formativas flexibles, que es algo que hemos repetido incansablemente, cómo colocar en valor la diversidad que tiene esta Universidad no solamente en sus estudiantes sino que también en su cuerpo docente, y quizás también muy importante, pensar cómo esta universidad, a pesar de aquello, va a seguir influyendo en el país, no solamente a partir de la extensión, de la comunicación, de la creación e innovación, sino que también en la proporción y la disponibilidad de nuevos profesionales que provengan de esta Casa de Estudios, que debo decir, son únicos”, aseguró el vicerrector.
El premio Mejor Docente busca distinguir a académicas y académicos no solo por el dominio en sus respectivas áreas de conocimiento e investigación, sino que también por su entrega y vocación, las que les han permitido ir más allá de sus prácticas docentes, dejando una huella imborrable en sus estudiantes y en su comunidad.
Panel de reflexión
En esta ocasión, la ceremonia contó con un bloque destinado a generar un espacio de conversación entre estudiantes y profesores, bajo el título “Docencia que transforma: experiencias formativas que conectan territorios, saberes y desafíos globales”.
La conversación estuvo liderada por dos estudiantes de la U. de Chile: Eduardo Sepúlveda, de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Facultad de Ciencias, y América Carvajal, estudiante de la carrera de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto a los profesores Juan Pablo Aitken de la Facultad de Odontología y profesora Kimie “Kimi” Suzuki de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
“Es fundamental vincularse con nuestros universitarios y fortalecer nuestro vínculo a nivel latinoamericano. Es necesario para ser mejores académicos. El profesor Pastenes hablaba de la realidad en la natalidad y eso también nos abre una posibilidad de seguir vinculándonos con nuestro entorno, sobre todo con nuestros vecinos”, señaló el profesor Juan Pablo Aitken.
Por su parte, la profesora Kimie Suzuki señaló que “un punto importante es el inglés y es importante que los estudiantes tengan una base común para que no tengamos esa barrera. Tratar de asegurarnos que los estudiantes tengan un conocimiento básico”, dijo, y agregó que “primero, en los temas de idiomas es importante que todos partan con una misma base, también poder tener conversaciones más profundas y también planificar bien”.
Por su parte, el profesor Aitken sumó que “el proceso de aprendizaje es individual y eso tiene un montón de consideraciones, y para eso deberían considerar las distintas estrategias que tiene cada estudiante”.
“Si nosotros hacemos una mirada a la educación hacia atrás, quizás no había tanta diferencia, una clase expositiva y vertical, pero hoy debemos ser capaces de asimilar esta diversidad de aprendizaje, considerar las distintas formas que tienen las personas de aprender”, aseguró.
Por su parte, ambos estudiantes, quienes tuvieron la posibilidad de liderar la conversación con los docentes, valoraron el espacio.
América Carvajal, de cuarto año de la Licenciatura de Estudios Internacionales, afirmó que “la universidad nos da oportunidades increíbles y algunas yo las he aprovechado, realmente he crecido mucho y por eso estoy acá; el trabajo que hacen los profesores yo lo aprecio mucho”.
Asimismo, Eduardo Sepúlveda, estudiante de quinto año de ingeniería en biotecnología molecular de la Facultad de Ciencias, dice que “amo la universidad, creo que tiene muchas cosas, muchas oportunidades para los estudiantes, y una más que nos brinda hoy: ser parte de esta ceremonia, que nos comentaban que es primera vez en la historia que se incorporan estudiantes en la ceremonia de mejor docente, así que un honor y un placer”.
Ver video de la ceremonia a continuación:
