Este sábado 10 de noviembre a las 11 horas

Invitan a conversar sobre los efectos de la discriminación y cómo combatirla

Invitan a conversar sobre los efectos de la discriminación

Como parte de las celebraciones de los 170 años de la Universidad de Chile, un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de esa Casa de Estudios y representantes de la Fundación Potencia País invitan a la comunidad a participar, este sábado 10 de noviembre, a las 11 horas, del diálogo ciudadano "Discriminación en el Chile actual. ¿Qué nos estamos perdiendo?".

La actividad se llevará a cabo en forma gratuita en el Auditorio de la mencionada Facultad, ubicada en Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa y tendrá como invitados a cinco expertos en temas de género, diversidad sexual, pueblos originarios, migración y territorio. Ellos son: María Elena Acuña, antropóloga y académica de la Universidad de Chile; Jaime Parada Hoyl, historiador, vocero del MOVILH y concejal electo por Providencia; Verónica Figueroa Huencho, administradora pública, ex consejera CONADI; Patricia Loredo Chupán, psicóloga, integrante de la corporación Colectivo sin Fronteras; y Sergio Espejo Yaksic, abogado, integrante del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile.

"La discriminación está muy presente en la sociedad actual y por eso creemos que es importante que reflexionemos juntos acerca de ella. Invitamos a toda la comunidad a unirse a una conversación distendida, en un formato dinámico y participativo, sobre los efectos que este tema tiene para nuestra sociedad y las estrategias que podemos llevar a cabo para combatirla, así como para rescatar el potencial humano que se pierde por la segregación y exclusión", explicó la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y una de las organizadoras del evento, Claudia Zúñiga.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.