Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales

El 27 de agosto se realizó el seminario “Intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles: Proceso de cambio en niños/as y cuidadores”, organizado por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño. La jornada, que contó con cerca de 900 asistentes entre presenciales y online, convocó a profesionales, académicos y representantes de organizaciones que trabajan en la protección y reparación de la infancia. 

El evento se centró en la presentación de los resultados de la investigación Fondecyt dirigida por la académica e investigadora Claudia Capella (Universidad de Chile), quien junto a la coinvestigadora del proyecto, Marcia Olhaberry (Pontificia Universidad Católica de Chile), compartieron inicialmente el marco de la investigación, así como hallazgos relevantes sobre los procesos de cambio psicoterapéutico en niños víctimas de agresiones sexuales y en sus cuidadores.

“Esta investigación nos permitió profundizar en los procesos de cambio psicoterapéutico en niños, niñas y sus cuidadores, y los factores que lo favorecen, gracias a la colaboración de distintas instituciones que fueron parte de la muestra del estudio, aportando información valiosa basada en la práctica en programas de intervención en maltrato”, comentó la investigadora y académica Claudia Capella. 

La experta agregó que “nuestro objetivo es que estos hallazgos contribuyan a políticas públicas y al desarrollo de prácticas clínicas sensibles que favorezcan los procesos de superación en los niños y niñas que han sufrido agresiones sexuales y en sus familias”.

Durante la jornada se realizaron dos mesas de conversación con resultados del estudio por parte de coinvestigadoras y estudiantes doctorales del proyecto Fondecyt. La primera, dedicada a la intervención con adultos responsables y cuidadores, incluyó las exposiciones de la doctora en Psicología Nicolle Álamo (PUC), sobre procesos de cambio en adultos responsables en contextos de intervención social, y del candidato a doctor en Psicología Nicolás Gabriel-Vacher (Universidad de Chile), sobre el impacto de las experiencias adversas de los cuidadores en los procesos terapéuticos.

La segunda mesa abordó la intervención con niños y niñas, con las presentaciones de la doctora en Psicoterapia Lucía Núñez (PUC), quien expuso la perspectiva infantil sobre el cambio y la relación terapéutica, y de la doctora en Psicoterapia Sofía Fernández (Universidad de Valparaíso), que compartió estrategias clínicas y el rol del juego en la psicoterapia.

El panel final reunió reflexiones y aprendizajes desde la práctica de los Programas de Reparación en Maltrato (PRM), con la participación de Paula Lobos (ONG Paicabí), Valeria Fuentes (Crea Equidad), Catalina Lastarria (OPCION) y Marcelo Abarca (Fundación Ciudad del Niño).

"Estamos contentos porque hay una mirada técnica que nos invita a detenernos, a reflexionar, pensando en la calidad de la intervención en un contexto bastante complejo como es el trabajo en los Programas de Reparación en Maltrato (PRM) de la Fundación. Por eso estos espacios son vitales para poder mirar las intervenciones y hacer las mejoras necesarias", comentó Marcelo Abarca, subdirector de Protección de Fundación Ciudad del Niño, institución que participó de la investigación a través de siete PRM ubicados en la Región Metropolitana.

De esta forma, el seminario permitió abrir un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre la atención y el acompañamiento a niños y niñas víctimas de violencia sexual, fortaleciendo los puentes entre investigación académica, práctica clínica y programas de protección especializados.

"La Fundación tiene una preocupación permanente por generar y sistematizar por sí misma o en asociación con otros, como en este caso, conocimientos científicos, nuevas metodologías y experiencias, que nos permitan ampliar la mirada, renovarnos permanentemente, para enriquecer nuestro modelo de atención", señaló José Pedro Silva, presidente de Fundación Ciudad del Niño.

Por su parte, el director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Mario Laborda Rojas, declaró que “como Departamento nos enorgullece ser parte de iniciativas que fortalecen el vínculo entre la academia y la sociedad. Este seminario refleja nuestro compromiso con la formación, la investigación y la acción frente a problemáticas tan sensibles como la agresión sexual infantil”.

El registro del seminario se encuentra disponible AQUÍ.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.