Profesor visitante en la U. de Chile, Fernando Gil Villa:

"Debemos educar para desmantelar las contradicciones y la neurosis de esta sociedad"

Fernando Gil: Educar para desmantelar la neurosis de la sociedad

Actualmente estamos viviendo en una sociedad hipocondriaca, plagada de inseguridades, violenta y llena de normas, en la que se criminaliza a los pobres en vez de invertir en políticas sociales efectivas y donde se educa para segregar socialmente. Ante este panorama, la interrogante que nace es si seguir adaptándose a esta suerte de neurosis o bien optar por intentar modificar esa realidad.

Así al menos lo planteó el Doctor en Sociología español y académico de la Universidad de Salamanca, Fernando Gil Villa, en la conferencia "La inseguridad como modo de vida en la Aldea Global", que ofreció este martes en la FACSO como parte de las actividades que está realizando en la Universidad de Chile en su calidad de profesor visitante. Esta actividad se enmarca en el Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario.

Gil Villa, quien además es escritor y poeta, sostuvo que en este diagnóstico inciden la forma en la que se dan las actuales relaciones personales y en la que se enfrenta el trabajo y el consumo y en cómo se establecen y ejercen la educación y los métodos de control.

En ese marco, mencionó que la tecnología ha afectado las relaciones sociales volviéndolas más abiertas a lo desconocido y a lo invisible y, por tanto, más inseguras e insensibles. "Si no conoces al otro no te importa su sufrimiento", comentó. A su vez, añadió que el creciente consumo ha hecho que cada vez las cosas y personas sean más sustituibles y que, en ese contexto, la adicción al trabajo y a ciertos hábitos pasa a ser un mecanismo de defensa ó una suerte de anclaje a algo estable y seguro.

Políticas sociales
Fernando Gil analizó también algunas estrategias y discursos de la clase política que justifican el desmantelamiento del bienestar, tales como la delegación en asociaciones civiles, la hiperinflación normativa, la crítica al asistencialismo y el relativismo cultural. Según dijo, bajo esa óptica toda decisión es imperfecta y tiene costes no previstos "lo que permite a los gestores corruptos o irresponsables lavarse las manos".

"Todo lo anterior provoca ansiedad y neurosis. ¿Qué hacemos entonces? ¿Educamos a las personas para que se adapten a esto o les enseñamos a tener una mirada critica y a desmantelar la neurosis y contradicciones de esta sociedad?", cuestionó.

Al respecto, el sociólogo español llamó a optar por la segunda opción, a ser optimista y atreverse a hacer una resistencia colectiva. En el caso del movimiento estudiantil, por ejemplo, pidió a los intelectuales, académicos e investigadores "recoger el guante que nos ofrecieron los alumnos" y sumarse con fuerza a la búsqueda de un cambio.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.