Profesor visitante en la U. de Chile, Fernando Gil Villa:

"Debemos educar para desmantelar las contradicciones y la neurosis de esta sociedad"

Fernando Gil: Educar para desmantelar la neurosis de la sociedad

Actualmente estamos viviendo en una sociedad hipocondriaca, plagada de inseguridades, violenta y llena de normas, en la que se criminaliza a los pobres en vez de invertir en políticas sociales efectivas y donde se educa para segregar socialmente. Ante este panorama, la interrogante que nace es si seguir adaptándose a esta suerte de neurosis o bien optar por intentar modificar esa realidad.

Así al menos lo planteó el Doctor en Sociología español y académico de la Universidad de Salamanca, Fernando Gil Villa, en la conferencia "La inseguridad como modo de vida en la Aldea Global", que ofreció este martes en la FACSO como parte de las actividades que está realizando en la Universidad de Chile en su calidad de profesor visitante. Esta actividad se enmarca en el Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario.

Gil Villa, quien además es escritor y poeta, sostuvo que en este diagnóstico inciden la forma en la que se dan las actuales relaciones personales y en la que se enfrenta el trabajo y el consumo y en cómo se establecen y ejercen la educación y los métodos de control.

En ese marco, mencionó que la tecnología ha afectado las relaciones sociales volviéndolas más abiertas a lo desconocido y a lo invisible y, por tanto, más inseguras e insensibles. "Si no conoces al otro no te importa su sufrimiento", comentó. A su vez, añadió que el creciente consumo ha hecho que cada vez las cosas y personas sean más sustituibles y que, en ese contexto, la adicción al trabajo y a ciertos hábitos pasa a ser un mecanismo de defensa ó una suerte de anclaje a algo estable y seguro.

Políticas sociales
Fernando Gil analizó también algunas estrategias y discursos de la clase política que justifican el desmantelamiento del bienestar, tales como la delegación en asociaciones civiles, la hiperinflación normativa, la crítica al asistencialismo y el relativismo cultural. Según dijo, bajo esa óptica toda decisión es imperfecta y tiene costes no previstos "lo que permite a los gestores corruptos o irresponsables lavarse las manos".

"Todo lo anterior provoca ansiedad y neurosis. ¿Qué hacemos entonces? ¿Educamos a las personas para que se adapten a esto o les enseñamos a tener una mirada critica y a desmantelar la neurosis y contradicciones de esta sociedad?", cuestionó.

Al respecto, el sociólogo español llamó a optar por la segunda opción, a ser optimista y atreverse a hacer una resistencia colectiva. En el caso del movimiento estudiantil, por ejemplo, pidió a los intelectuales, académicos e investigadores "recoger el guante que nos ofrecieron los alumnos" y sumarse con fuerza a la búsqueda de un cambio.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.